Gabriel Ignacio Anitua
Profesor titular regular de Derecho penal y Política Criminal e Investigador (UNPaz). Profesor adjunto regular de Derecho Penal y Criminología (UBA). Director del Doctorado en Derechos Humanos (UNLa). Hasta septiembre de 2022 fue, tras haber ocupado otros cargos en la órbita del Poder Judicial, Defensor Público Oficial ante los Tribunales Orales en lo Criminal de la Capital Federal. Ingresó en la carrera de Conicet como investigador independiente en el año 2023, tarea en la que se desarrolla especialmente investigando y guiando investigaciones en el ámbito científico nacional.
Abogado (1994, UBA) y Licenciado en Sociología (1997, UBA); Doctor en Derecho (Universidad de Barcelona, 2003), Master Sistema Penal y Problemas Sociales (Universidad de Barcelona, 2000) y Diploma de Estudios Avanzados en Derecho penal (Universidad del País Vasco, 1999).
Producto de su tesis doctoral es el libro Justicia penal pública (Buenos Aires, Del Puerto, 2003); y de las estancias posdoctorales en la Middlesex University (Londres) y Goethe Universitat (Frankfurt) es el libro Historias de los pensamientos criminológicos (Buenos Aires, Del Puerto, 2005) que fue luego traducido al portugués.
Últimos libros publicados: Derecho penal internacional y memoria histórica (como coordinador Buenos Aires, Fabián J. Di Plácido Editor, 2012), Las pruebas genéticas en la identificación de jóvenes desaparecidos (como coordinador Buenos Aires, Editores del Puerto, 2012), La tortura (como compilador, Buenos Aires, Didot, 2013), Los juicios por crímenes de lesa humanidad (como compilador Buenos Aires, Didot, 2014), Historias de los pensamientos criminológicos (Buenos Aires, Didot, 2015), La privación de la libertad (como compilador, Buenos Aires, Didot, 2016), La justicia penal en cuestión (Madrid, Iustel, 2017), Jueces, fiscales y defensores (Buenos Aires, Didot, 2017), Introduçao a la Criminología (Florianópolis, Tirant lo Blanch, 2018), Antecedentes penales (Buenos Aires, Fabián J. Di Plácido Editor, 2019, como director), Sobre delitos y penas (Buenos Aires, Didot, 2021), La sociología del control penal en España y Latinoamérica (como compilador, Barcelona, Bosch, 2021), Cambios en el castigo en la Argentina contemporánea (como director, José C. Paz, UNPaz, 2022, como director), Teorías criminológicas, cine e historia (Buenos Aires, Didot, 2022), La cárcel en pandemia. Análisis de jurisprudencia federal y bonaerense ante la emergencia del COVID (como director, Buenos Aires, Editores del Sur, 2023) Muertes evitables. Violencia institucional y masacre en cárceles latinoamericanas (con Iñaki Rivera Beiras, compiladores, José C. Paz. Edunpaz, 2024), La espada de Damocles del derecho penal o sobre la suspensión condicional de la pena (Buenos Aires, Fabián J. Di Plácido Editor, 2024), Los principios constitucionales para una política criminal del Estado social y democrático de derecho (Buenos Aires, Fabián J. Di Plácido Editor, 2024), Hiperencarcelamiento en Argentina (Buenos Aires, Fabián J. Di Plácido Editor, 2024).
GABRIEL IGNACIO ANITUA
HIPERENCARCELAMIENTO EN ARGENTINA. DOS PROPUESTAS SOBRE EL CUPO Y LA ATENCIÓN DE LA SALUD
Opúsculos de Ejecución Penal Nº 16
Págs. 82/2024
El problema del hiperencarcelamiento. Los datos en América Latina. Los datos en Argentina. Las respuestas a la crisis coronavírica y las orientaciones de decisiones judiciales bien intencionadas. Políticas públicas vinculadas a la salud en las cárceles. Sobre el personal de salud. Sobre el cupo de alojamiento. Bibliografía.
Hiperencarcelamiento en Argentina. Dos propuestas sobre el cupo y la atención de la salud
Gabriel Ignacio Anitua
Profesor titular regular de Derecho penal y Política Criminal e Investigador (UNPaz). Profesor adjunto regular de Derecho Penal y Criminología (UBA). Director del Doctorado en Derechos Humanos (UNLa). Hasta septiembre de 2022 fue, tras haber ocupado otros cargos en la órbita del Poder Judicial, Defensor Público Oficial ante los Tribunales Orales en lo Criminal de la Capital Federal. Ingresó en la carrera de Conicet como investigador independiente en el año 2023, tarea en la que se desarrolla especialmente investigando y guiando investigaciones en el ámbito científico nacional.
Abogado (1994, UBA) y Licenciado en Sociología (1997, UBA); Doctor en Derecho (Universidad de Barcelona, 2003), Master Sistema Penal y Problemas Sociales (Universidad de Barcelona, 2000) y Diploma de Estudios Avanzados en Derecho penal (Universidad del País Vasco, 1999).
Producto de su tesis doctoral es el libro Justicia penal pública (Buenos Aires, Del Puerto, 2003); y de las estancias posdoctorales en la Middlesex University (Londres) y Goethe Universitat (Frankfurt) es el libro Historias de los pensamientos criminológicos (Buenos Aires, Del Puerto, 2005) que fue luego traducido al portugués.
Últimos libros publicados: Derecho penal internacional y memoria histórica (como coordinador Buenos Aires, Fabián J. Di Plácido Editor, 2012), Las pruebas genéticas en la identificación de jóvenes desaparecidos (como coordinador Buenos Aires, Editores del Puerto, 2012), La tortura (como compilador, Buenos Aires, Didot, 2013), Los juicios por crímenes de lesa humanidad (como compilador Buenos Aires, Didot, 2014), Historias de los pensamientos criminológicos (Buenos Aires, Didot, 2015), La privación de la libertad (como compilador, Buenos Aires, Didot, 2016), La justicia penal en cuestión (Madrid, Iustel, 2017), Jueces, fiscales y defensores (Buenos Aires, Didot, 2017), Introduçao a la Criminología (Florianópolis, Tirant lo Blanch, 2018), Antecedentes penales (Buenos Aires, Fabián J. Di Plácido Editor, 2019, como director), Sobre delitos y penas (Buenos Aires, Didot, 2021), La sociología del control penal en España y Latinoamérica (como compilador, Barcelona, Bosch, 2021), Cambios en el castigo en la Argentina contemporánea (como director, José C. Paz, UNPaz, 2022, como director), Teorías criminológicas, cine e historia (Buenos Aires, Didot, 2022), La cárcel en pandemia. Análisis de jurisprudencia federal y bonaerense ante la emergencia del COVID (como director, Buenos Aires, Editores del Sur, 2023) Muertes evitables. Violencia institucional y masacre en cárceles latinoamericanas (con Iñaki Rivera Beiras, compiladores, José C. Paz. Edunpaz, 2024), La espada de Damocles del derecho penal o sobre la suspensión condicional de la pena (Buenos Aires, Fabián J. Di Plácido Editor, 2024), Los principios constitucionales para una política criminal del Estado social y democrático de derecho (Buenos Aires, Fabián J. Di Plácido Editor, 2024), Hiperencarcelamiento en Argentina (Buenos Aires, Fabián J. Di Plácido Editor, 2024).
GABRIEL IGNACIO ANITUA
HIPERENCARCELAMIENTO EN ARGENTINA. DOS PROPUESTAS SOBRE EL CUPO Y LA ATENCIÓN DE LA SALUD
Opúsculos de Ejecución Penal Nº 16
Págs. 82/2024
El problema del hiperencarcelamiento. Los datos en América Latina. Los datos en Argentina. Las respuestas a la crisis coronavírica y las orientaciones de decisiones judiciales bien intencionadas. Políticas públicas vinculadas a la salud en las cárceles. Sobre el personal de salud. Sobre el cupo de alojamiento. Bibliografía.
Productos similares
Para comprar con este producto

6 cuotas de $2.675 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $16.050 |














1 cuota de $16.050 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $16.050 |
3 cuotas de $5.350 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $16.050 |









2 cuotas de $8.025 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $16.050 |
6 cuotas de $3.639,61 | Total $21.837,63 | |
9 cuotas de $2.706,92 | Total $24.362,30 | |
12 cuotas de $2.200,05 | Total $26.400,65 | |
24 cuotas de $1.605 | Total $38.520 |







6 cuotas de $3.766,40 | Total $22.598,40 |

6 cuotas de $3.793,42 | Total $22.760,51 | |
9 cuotas de $2.838,53 | Total $25.546,79 | |
12 cuotas de $2.324,71 | Total $27.896,51 |

18 cuotas de $1.787,17 | Total $32.169,02 |







