DELGADO, SERGIO (DIRECTOR): Revista de ejecución de la pena privativa de la libertad y el encierro TOMOS 6/7/8/9/10
$342.300
$140.000
1850-1338 ๏ DELGADO, SERGIO (DIRECTOR)
▪ Revista de ejecución de la pena privativa de la libertad y el encierro. N° 6 — 2014. Págs. 440.
▪ Revista de ejecución de la pena privativa de la libertad y el encierro. N° 6 — 2014. Págs. 440.
La inhabilitación absoluta de los condenados. La responsabilidad parental durante la ejecución de la condena Penal. JURISPRUDENCIA. Constitucionalidad del artículo 12, Código Penal argentino. Tribunal Oral en lo Criminal Nº 1 Necochea (Bs. As.). “S., C. A. s/homicidio”. Superior Tribunal de Justicia de Corrientes. “S., M.” Juzgado de Ejecución Penal General Roca (Río Negro). “Defensor Particular Dr. JorgeCrespo s/Planteo de Inconstitucionalidad”. Juzgado Nacional de Ejecución Penal Nº 4 Capital Federal “c. n. p.” Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal. “F., J. V. s/recurso de casación”. Acerca de la Salubridad de las prisiones Resolución del Defensor General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, n° 12/99. Monitoreo al Centro de Detención Judicial Unidad N° 28 del Servicio Penitenciario Federal. Oficio del Procurador Penitenciario de la Nación al Director Nacional del Servicio Penitenciario Federal. Oficio del Procurador Penitenciario de la Nación a la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Acordada de la Corte Suprema de Justicia de la Nación n° 12/12. Acordada de la Corte Suprema de Justicia de la Nación nº 33/13. Caso “Dougoz c/Grecia” del Tribunal de Estrasburgo. Comentario al fallo “Dougoz c/Grecia”, de MARTÍN TURTL. Caso de las Penitenciarías del Estado de California. Acerca del trabajo carcelario. Acta de la asamblea fundacional del primer Sindicato de Trabajadores Privados de la Libertad. El trabajo de las personas privadas de la libertad en la República Argentina, por ELSA PORTA. Acerca de las mujeres en prisión Salud, cárcel y género, por AÍDA DI LODOVICO y DANIELA ARCURI. Acerca del tratamiento penitenciario. What Works: Cómo reducir la reincidencia, por EMILIANO BLANCO.
1850-1338 ๏ DELGADO, SERGIO (DIRECTOR)
▪ Revista de ejecución de la pena privativa de la libertad y el encierro. N° 7 — 2015.
▪ Revista de ejecución de la pena privativa de la libertad y el encierro. N° 7 — 2015.
Págs. 368.
JURISPRUDENCIA. COMENTARIOS JURISPRUDENCIALES Y FALLOS ANOTADOS
Santiago Martínez y Daniela D. Rocha: Prisión domiciliaria y su interpretación en la jurisprudencia de la Cámara Federal de Casación Penal. Rodrigo Morabito: Discapacidad vs. Cárcel. ¿Barrera infranqueable? Diego Vergara Vacarezza: Detención domiciliaria por discapacidad mental. acerca de la prisión domiciliaria. jurisprudencia. doctrina. Juan Ignacio Lazzaneo: Prisión domiciliaria, su función como pena alternativa y la implicancia del interés superior del niño en ella. Ramiro Javier Rúa: Prisión domiciliaria para personas con hijos/as a su cargo sin distinción de sexo o género (Comentarios a la legislación actual y al último anteproyecto de Código Penal). doctrina. Ramiro Anzit Guerrero: El sistema de ejecución penal en la República Federal Alemana. Pablo Gabriel Salinas: Sistema carcelario argentino. De cómo arar en el mar. Ignacio Racca: La resocialización como f in de la pena privativa de la libertad: análisis del último legado del positivismo criminológico. Mauro Testa: Adolescentes en prisión. Del paradigma tutelar a la protección integral: el rol de los trabajadores en el mejoramiento de las políticas públicas y las prácticas destinadas a jóvenes en contexto de encierro en la provincia de Santa Fe. Pablo Andrés Vacani: La exigencia legal de “hacer conducta” ante condiciones carcelarias que lo imposibilitan. Ariel S. Garín: Sanciones disciplinarias: la plena vigencia de las garantías constitucionales del derecho penal y del derecho procesal penal. Romina Umansky: Responsabilidad subjetiva e institución carcelaria. Sabrina Pascual Escalada: Empoderarse de la propia voz como herramienta de lucha. Pensando la ley de servicios audiovisuales en contextos de encierro. Mariano Bourgeois: Régimen legal aplicable al trabajo carcelario: discusiones en torno a la Ley de Contrato de Trabajo. Mariela Ruth Yesuron: Desde la peligrosidad a la valoración del riesgo de violencia. Aportes para la toma de decisiones en la ejecución de la pena. Diego Adrián Alustiza: Ejecución penal y abolicionismo penal. reseña bibliográfica: Carlos Christian Sueiro: Comentario a la obra “Ejecución penal”, de Ramiro Anzit Guerrero.
1850-1338 ๏ DELGADO, SERGIO (DIRECTOR)
▪ Revista de ejecución de la pena privativa de la libertad y el encierro. N° 8 — 2016. Págs. 464.
▪ Revista de ejecución de la pena privativa de la libertad y el encierro. N° 8 — 2016. Págs. 464.
Activismo judicial en el control de la ejecución de la pena privativa de la libertad.
Por DANIELA A. ARCURI. Globalización y ejecución penal bonaerense, por JOSEFINA BERGUES. Mediación penitenciaria. Resolución alternativa de conflictos en el ámbito carcelario. Una posible aplicación en el régimen penitenciario de la provincia de Entre Ríos, por FERNANDO ÁLVARO CALLEJO y JUAN IGNACIO LAZZANEO. Medidas de seguridad respecto de inimputables adultos por incapacidad mental: principios generales y garantías constitucionales, por JOSÉ DANIEL CESANO. El consumo de estupefacientes como problemática socio-sanitaria. Consecuencias de la guerra contra las drogas en el contexto internacional, regional y nacional, por FABIO FRONTELLI. Sistema penitenciario de los Estados Unidos de América. Situación carcelaria en el Estado de California, por AGUSTINA GIL BELLONI. El juez con funciones de ejecución. Su regulación en el nuevo Código Procesal Penal de la Nación, por LUIS RAÚL GUILLAMONDEGUI. Prejuicio e ignorancia. Breves reflexiones acerca del reconocimiento judicial de derechos laborales a favor de las personas privadas de la libertad ambulatoria que trabajan, por MATÍAS ISEQUILLA. La pena en la era digital. A propósito del futuro de la pena privativa de la libertad en la sociedad de la información, por CARLOS CHRISTIAN SUEIRO. Principio de judicialización en el marco de la ejecución de la pena privativa de libertad. NORBERTO R. TAVOSNANSKA //VERÓNICA POTES. Mediación penitenciaria, una alternativa para la reducción de la violencia intramuros. Proyecciones en Argentina, por MARÍA CECILIA TORO. Sanciones penitenciarias ¿un universo de excepción al Estado de derecho? Por FLAVIA G. VEGA. La correcta interpretación de los principios de inocencia y proporcionalidad para el acceso de los procesados a los institutos previstos en la Ley de Ejecución Penal, por FEDERICO WURSTTEN. El encarcelamiento femenino entre el ser y el deber ser: estrategias de transformación y relevancia política jurídica de las Reglas de Bangkok, por GABRIEL BOMBINI. Reglas de Bangkok. Su recepción en la jurisprudencia de la Cámara Federal de Casación Penal, por CECILIA P. INCARDONA. JURISPRUDENCIA. Cupo carcelario. Caso de las Penitenciarias del Estado de California. Caso del Complejo Penitenciario Marco Paz. Comentario al fallo de la Cámara Federal de Casación Penal en el habeas corpus interpuesto por la Procuración Penitenciaria y la Comisión de Cárceles de la Defensoría General de la Nación, por FERNANDO VALLONE. Recurso de queja Nº 3 - Procuración Penitenciaria de la Nación y otros s/habeas corpus, resolución de la Sala II de la Cámara Federal de Casación Penal. Prisión domiciliaria: interés superior del niño. Prisión domiciliaria al padre de un menor de cinco años. Principios pro homine, de intrascendencia de la pena, de no discriminación. Interés Superior del Niño. Analogía in bonam partem. Conservación del Régimen Laboral.
1850-1338 ๏ DELGADO, SERGIO (DIRECTOR)
▪ Revista de ejecución de la pena privativa de la libertad y el encierro. N° 9 — 2018. Págs. 396.
▪ Revista de ejecución de la pena privativa de la libertad y el encierro. N° 9 — 2018. Págs. 396.
EJECUCIÓN PENAL Y SALUD MENTAL. Hacia un proceso de transformación de la salud mental de las personas en situación de encierro penal y su atención postinstitucional, por Luis OHMAN // Imputabilidad disminuida, por Luis OHMAN y Adrián Pablo FANTINI // UN POCO DE HISTORIA. Tres metáforas para una historia. Notas sobre la historiografía de las prisiones, por José Daniel CESANO y Jorge A. NÚÑEZ. Antecedentes históricos de las Reglas Mínimas, por Sergio DELGADO. II° Congreso Penitenciario Justicialista “Eva Perón”. JURISPRUDENCIA ANOTADA. Fallo “Gatica”. Comentario al fallo “Gatica” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación: la muerte en encierro y las obligaciones del Estado a la luz del plexo normativo de protección de las personas privadas de su libertad, por Agustina GIL BELLONI y Juan Carlos IREGUI. VÍCTIMA Y EJECUCIÓN PENAL. La víctima y su incorporación en la etapa de ejecución de sentencia: luces y sombras de este cambio de paradigma, por Sebastián SOLER. EJECUCIÓN PENAL HUMANITARIA. Democracia, prácticas judiciales y sistemas penitenciarios. Necesidad de una hermenéutica penal más humana, por Pablo Andrés VACANI. La ejecución de la pena privativa de libertad de las personas LGBTI a la luz de los derechos humanos. La situación de la Provincia de Entre Ríos sobre esta temática, por Juan Ignacio LAZZANEO. Principio de legalidad. Irretroactividad de la ley penal. Vigencia en la etapa de ejecución de pena. Aplicación a decretos reglamentarios que introducen modificaciones al régimen disciplinario, por Rafael Hernán CORIA. Prisión domiciliaria y niños. Algunos estándares a partir de la jurisprudencia de la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional, por Lisi TREJO. EJECUCIÓN PENAL INHUMANA. Nueva Ley de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad. Un retroceso en materia de Derechos Humanos, por Blanca Yamili ALDERETE. EJECUCIÓN PENAL COMPARADA. Libertad condicional: la experiencia sueca, por Bengt Martin HÖGBERG. Funciones y efecto de las resoluciones del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en la protección de los derechos de los privados de libertad, por Florentino-Gregorio Ruiz YAMUZA.
1850-1338 ๏ DELGADO, SERGIO (DIRECTOR)
▪ Revista de ejecución de la pena privativa de la libertad y el encierro. N° 10. Año 2020. Págs. 730
▪ Revista de ejecución de la pena privativa de la libertad y el encierro. N° 10. Año 2020. Págs. 730
PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS DE LA EJECUCIÓN. Balance (provisorio) de más de veinte años de justicia de ejecución penal en la Argentina, por Mario Juliano. El principio de igualdad en materia de ejecución de la pena privativa de la libertad, por Gustavo A. Arocena. El actuarialismo penitenciario en España, por Iñaki Rivera Beiras. La oralidad en la etapa de ejecución de la pena: tendencias, reformas, prácticas, por Gabriel Bombini. Reflexiones acerca de la reinserción social. El acceso a la justicia y su conexión con el mundo laboral, por Pablo E. Ordóñez y Tomás Puppio Zubiría. Mujeres y privación de libertad en Chile. Dimensiones de lo punitivo y discriminaciones, por Alicia Alonso Merino. Breve compendio de zonceras carcelarias, por Víctor Hugo Benítez. Reparaciones oportunas en el ámbito interno. Aportes, por Romina Bocchio, Fabiana A. Danti y Agustín M. Lavalle. El tiempo de prisión y la dimensión existencial de su ejecución. Relación necesaria para una adecuada cuantificación penal, por Pablo Andrés Vacani. La resocialización como criterio para la individualización judicial de la pena y no solamente para su ejecución, por Hesbert Benavente Chorres. JURISPRUDENCIA ANOTADA. Libertad asistida y ley más benigna. Fallo de la Cámara Penal de San Fernando del Valle de Catamarca. El instituto jurídico de la libertad asistida. Aplicación de la ley anterior más benigna en un contexto de inflación penal, por Carolina Becerra y Victoria Inés Almada. Pandemia y arresto domiciliario. Fallo de la Sala III del Poder Judicial de Tucumán. Nota a fallo “Santillán, Rodrigo Maximiliano c/s/incidente de ejecución de sentencia – Expte. 20941/2011-X1”, por Miguel Sebastián Sarmiento. Pena natural y pena ilícita. Fallo del Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional Nro. 15 de la Capital Federal Una decisión justa. Pena natural: la visibilización de lo evidente, por Karin Codern Molina.
INVESTIGACIONES Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS. La Ejecución Penal Modelo, por Sergio Delgado. Una ventana a la discrecionalidad penitenciaria: medios de coerción y sanciones disciplinarias. Ensayo histórico metodológico, por José Daniel Cesano. La naturaleza punitiva de la expulsión de extranjeros, por Mariano R. La Rosa. “Herramientas del mal” ¿Son la ciencia y la técnica realmente libres? A propósito del impacto de los avances tecnológicos y su aplicación al control social, por Diego A. Herrero. La pena y lo efímero, por Jonatan L. Bregantic. Formación y Derechos Humanos: algunas reflexiones sobre la experiencia universitaria de los cadetes del Servicio Penitenciario Federal, por María Laura Rodríguez. El derecho a la educación es un derecho de todos. La educación en las cárceles argentinas, por Alejandra Mariela Malica. Espacios del poder punitivo, por Julián H. Langevin. A la altura de su gran misión. Una aproximación a los aportes de Gustav Radbruch al Derecho Penal, al Derecho de Ejecución Penal y a la Historia del Derecho, por Victor H. Garcia. Emergencia penitenciaria: respuestas judiciales para mitigar las violaciones a derechos humanos que provoca, por Gabriel Ignacio Anitua y Leandro N. Espeche. Condiciones de detención en tiempos de pandemia —y no tanto—. Un análisis de las vulnerabilidades en prisión y una posibilidad para morigerar prisiones ilícitas, por Gabriela Gusis y Nadia Espina. La medida cualitativa de la pena de prisión. Breves comentarios sobre la compensación penal en la ejecución de la pena privativa de libertad, por Juan Ignacio Lazzaneo. IN MEMORIAM Breves notas de presentación, por Daniel Neuman. Prisión, la inhumanidad de lo humano, por Elías Neuman. Palabras introductorias, por Gabriel Ignacio Anitua. Fundamentalismo, cuestión criminal y poder punitivo (o de cómo los Crimicons han pervertido el conocimiento criminológico), por Roberto Bergalli. Índice de autores.
INVESTIGACIONES Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS. La Ejecución Penal Modelo, por Sergio Delgado. Una ventana a la discrecionalidad penitenciaria: medios de coerción y sanciones disciplinarias. Ensayo histórico metodológico, por José Daniel Cesano. La naturaleza punitiva de la expulsión de extranjeros, por Mariano R. La Rosa. “Herramientas del mal” ¿Son la ciencia y la técnica realmente libres? A propósito del impacto de los avances tecnológicos y su aplicación al control social, por Diego A. Herrero. La pena y lo efímero, por Jonatan L. Bregantic. Formación y Derechos Humanos: algunas reflexiones sobre la experiencia universitaria de los cadetes del Servicio Penitenciario Federal, por María Laura Rodríguez. El derecho a la educación es un derecho de todos. La educación en las cárceles argentinas, por Alejandra Mariela Malica. Espacios del poder punitivo, por Julián H. Langevin. A la altura de su gran misión. Una aproximación a los aportes de Gustav Radbruch al Derecho Penal, al Derecho de Ejecución Penal y a la Historia del Derecho, por Victor H. Garcia. Emergencia penitenciaria: respuestas judiciales para mitigar las violaciones a derechos humanos que provoca, por Gabriel Ignacio Anitua y Leandro N. Espeche. Condiciones de detención en tiempos de pandemia —y no tanto—. Un análisis de las vulnerabilidades en prisión y una posibilidad para morigerar prisiones ilícitas, por Gabriela Gusis y Nadia Espina. La medida cualitativa de la pena de prisión. Breves comentarios sobre la compensación penal en la ejecución de la pena privativa de libertad, por Juan Ignacio Lazzaneo. IN MEMORIAM Breves notas de presentación, por Daniel Neuman. Prisión, la inhumanidad de lo humano, por Elías Neuman. Palabras introductorias, por Gabriel Ignacio Anitua. Fundamentalismo, cuestión criminal y poder punitivo (o de cómo los Crimicons han pervertido el conocimiento criminológico), por Roberto Bergalli. Índice de autores.