GONZALO MIRANDA Director
EZEQUIEL GOLDES Coordinador
EL DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS EN LA JURISPRUDENCIA
Análisis de fallos destacados y principales temas de debate

Diego Greppi | María Belén Linares | Agustín N. Morello Marina Daniela Basso | Alejandra Freire | Isabel Divito Ezequiel Goldes | Julia Palladino
Prólogo de Alejandra Verde

Prólogo de AlejAndrA Verde.
COMPETENCIA EN MATERIA DE LAVADO DE ACTIVOS
Diego Greppi.
Introducción. Antecedentes normativos. Referencias sobre el bien jurídico. Análisis de la competencia en el delito de lavado de activos. Fuero Nacional en lo Penal Económico. Fuero Nacional en lo Criminal y Correccional Federal. Antecedentes jurisprudenciales. Conclusiones. Corte Suprema de Justicia de la Nación, sentencia del 10/5/2016, CSJ 3441/2015/CS1, caratulado: “Olivetto, José Luis y otro s/infracción art. 303 inc. 2 A.” . Corte Suprema de Justicia de la Nación, sentencia del 7/6/2022, FLP 64049/2017/TO1/44/CS1, caratulado: “Brulc, Adrián Francisco y otro s/incidente de incompetencia” . Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico, Sala “B”, sentencia del 5/6/2014. CPE 636/2013/1 CA1, caratulado: “Incidente de incompetencia en causa Sierra, Cristian Efraín s/delito de acción pública”. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico, Sala “A”, sentencia del 30/3/2017. CPE 1437/2016/1/CA1, caratulada Incidente de incompetencia de Cooperativa de Crédito Credicom Limitada en autos: “Cooperativa de Crédito Credi com Limitada (y otros) sobre infracción art. 303 y 310 del C.P.” Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico, Sala “A”, sentencia del 19/12/2018. CPE 1435/2018/1/CA1, caratulada “Legajo de apelación de Asociación Mutual de Empleados, Directivos y Trabajadores Independientes de la CABA y otro sobre inf. art. 310 del C.P.” Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico, Sala “B”, sentencia del 3/11/202. CPE 575/2018/22/CA9, caratulado “Incidente de incompetencia formado en el marco de la causa Trans Pasi S.A.; Totem Logística S.R.L. y otros s/inf. art. 303 C.P.”. Tribunal Oral en lo Penal Económico N° 2, sentencia del 21/12/2023. CPE 698/2019/TO1, caratulado “Betancor, Nicolás Sebastián y otro s/inf. art. 303 inc. 3° C.P.”. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal, Sala “2”, sentencia del 10/2/2022. CFP 6732/2021 /1/CA1, caratulado “C., J. C. s/competencia”. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal, Sala “1”, sentencia del 2/5/2019. CFP 20892/2017/1/ CA1, caratulado “P. E. K. s/incidente de competencia”. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal, Sala “1”, sentencia del 12/6/2020. CFP 1587/2020/1/CA1, caratulado “T. S.A. s/competencia”.
CRIPTOLAVADO DE ACTIVOS Y RESULTADO TÍPICO. A PROPÓSITO DEL CASO “BOBINAS BLANCAS”
María Belén Linares.
Presentación del caso. Situación de E. G. con relación al delito de lavado de activos. Lavado de activos y resultado típico. Conclusión. Tribunal Oral Federal de Bahía Blanca, sentencia del 4/11/2021, FSM 7130/2017/TO1, caratulada: “Rodríguez Córdova, Max y otros s/infracción ley 23.737, art. 5 inciso c)”.
TIPO SUBJETIVO EN EL DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS
Agustín N. Morello
El tipo subjetivo del lavado de activos. El caso ‘Salvatore’. Los hechos y el fallo del tribunal. El desconocimiento como defensa y los contradictorios enfoques de la sentencia para su rechazo. La ignorancia deliberada como atajo a la prueba del cono cimiento o cláusula de cierre. Conclusión. Tribunal Oral en lo Criminal Federal. Resistencia, Chaco, sentencia del 8/3/2019. FRE 2021/2014/TO1, caratulada “Salvatore, Carla Yanina s/infracción artículo 303, inciso 3, Cód. Penal”. Sentencia N° 7.
EL CASO “K. A. H.”: APUNTES SOBRE LA SUFICIENCIA PROBATORIA PARA EL LLAMADO A INDAGATORIA POR EL DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS POR  RECEPTACIÓN INTERMEDIA 
Marina D. Basso
El caso. Las decisiones judiciales. Juzgado Nacional en lo Penal Económico. Sala B de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico. Sala III de la Cámara Federal de Casación Penal. Reflexiones. Acerca de lo que se discutió, pero no estaba presente en los fallos. Acerca de lo que no se discutió, pero sí estaba presente en los fallos. Causa N° 670/2020, caratulada“H., K. A. s/inf. art. 303 del C.P.”. J.N.P.E. N° 4. Sec. N° 7 (Expediente N° CPE 670/2020/ CA1. Orden N° 30796. Sala “B”). Cámara Federal de Casación Penal, Sala 3, Causa CPE 670/2020/3/CFC1 “Recurso Queja Nº 3 Imputado: Herrera, Kevin Adrián s/infracción art. 303”. Registro Nro. 829/2023.
INTERMEDIACIÓN FINANCIERA Y LAVADO DE ACTIVOS
Alejandra Freire
Introducción. Intermediación financiera no autorizada. Análisis del tratamiento de la figura de intermediación financiera no autorizada en la causa “CBI”. Conclusiones. Cámara Federal de Casación Penal. Sala II. Sentencia del 13/5/2023. FCB 5650/2014/TO1/55/CFC5 “Rodrigo, Eduardo Daniel y otros s/recurso de casación”, Registro Nro. 810/23.
MUJERES EN CRIMINALIDAD ECONÓMICA ORGANIZADA: UNA DECISIÓN QUE APORTA INDICADORES PARA LA DETECCIÓN DE CASOS Y LA CORRECTA APLICACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO. COMENTARIO AL CASO “BÁEZ, LÁZARO ANTONIO Y OTROS S/RECURSO DE CASACIÓN”
Isabel Divito
Introducción. Antecedentes: sentencia del tribunal de juicio. El hecho identificado como “A”. La decisión del tribunal. El fallo de la Cámara Federal de Casación Penal. Voto de la jueza Ángela E. Ledesma. Especial vulnerabilidad de la mujer. Convenciones internacionales. Evaluación integral de los hechos comprobados en el caso: Análisis de contexto como elemento a ponderar en función de la perspectiva de género, estructura familiar opresora en delitos vinculados con la criminalidad económica organizada. Las decisiones de los integrantes del sistema de justicia. Voto de los jueces Carlos Javier Carbajo y Mariano Hernán Borinsky. Consideraciones sobre el rol de las mujeres en la criminalidad económica. Conclusión. Cámara Federal de Casación Penal, Sala IV, sentencia del 28/2/2023, CPE 3017/2013/TO2/86/CFC57, caratulada: “Báez, Lázaro Antonio y otros s/recurso de casación”, registro Nro. 125/23.
CONSTITUCIONALIDAD, AGRAVANTES E INTERPRETACIÓN EN MATERIA CONCURSAL DEL LAVADO DE ACTIVOS
Ezequiel Goldes
Introducción. El caso “Santi, Américo” y la sentencia del tribunal oral. Constitucionalidad del lavado de dinero. La agravante por habitualidad y por ser miembro de una asociación o banda formada para la comisión continuada de hechos de lavado de activos. La sumatoria de los montos en los diferentes hechos de lavado de activos y su calificación legal. Reflexiones finales. Cámara Federal de Casación Penal, Sala IV, sentencia del 22/9/2023, CPE 1814/2017/TO2/CFC23, caratulada: “Santi, Américo y otros s/recurso de casación”, Registro Nro. 1295/23.4.
LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS POR EL DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS: REFLEXIONES A PARTIR DE LAS SENTENCIAS EN EL CASO  “LÁZARO BÁEZ”
JuliA Palladino
Introducción. Los fundamentos del fallo a la luz de los modelos de imputación. La falta de intervención de la persona jurídica en el proceso. Reflexiones finales. Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 4, sentencia del 26/4/2021, CFP 3017/2013/TO2, caratulada: “Báez, Lázaro Antonio y otros s/encubrimiento y otros”. Cámara Federal de Casación Penal, Sala IV, sentencia del 28/2/2023, CFP 3017/2013/TO2/86/CFC57, caratulada “Báez, Lázaro Antonio y otros s/recurso de casación”, Registro Nro. 125/23. 

 

AURA E. GUERRA DE VILLALAZ
EL DELITO DE BLANQUEO DE CAPITALES O LAVADO DE ACTIVOS
Y LA DELINCUENCIA ORGANIZADA

Breviarios de Derecho Penal y Procesal Penal N° 4
Págs 44/Año 2024

Antecedentes legislativos. Estructura del tipo básico de blanqueo de
capitales. ¿Qué dice la doctrina penal sobre el blanqueo de capitales? El delito previo. Otros comentarios. Tipos calificados. Medidas de prevención. La delincuencia organizada. Jurisprudencia. Definición del blanqueo de capitales. 
El delito de blanqueo de capitales exige la concurrencia de tres elementos. El delito de blanqueo de capitales es una conducta autónoma. Requisitos para la materialización de la asociación ilícita. Diferencia entre delito aduanero y el de blanqueo de capitales. Otras formas de materialización del tipo penal de blanqueo de capitales. Principio de unidad de la prueba. Diferencia entre el delito de blanqueo de capitales y el delito aduanero. Fuentes bibliográficas. 

 
JAMES REÁTEGUI SÁNCHEZ 

LAVADO DE ACTIVOS Y COMPLIANCE CRIMINAL
Aspectos sustantivos, procesales y político-criminales 
Primera edición argentina 

Prólogo de Miguel Abel Souto 

 ÍNDICE. Presentación a la primera edición argentina. Presentación a la segunda edición. Prólogo, por Miguel Abel Souto. Introducción. ASPECTOS POLÍTICO-CRIMINALES, CONVENCIONALES Y CRIMINOLÓGICOS SOBRE EL LAVADO DE ACTIVOS. Consideraciones generales. Sobre la normativa internacional vinculada al lavado de activos. Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, que fuera aprobada en la ciudad de Viena el 20 de diciembre de 1988. Convenio del Consejo de Europa sobre el blanqueo, identificación, embargo y decomiso de los productos derivados de actos delictivos (Estrasburgo, 1990). Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada nacional, denominada Convención de Palermo (2000). Convención de las Naciones Unidas sobre la Corrupción, llamada Convención de Mérida, México, aprobada el 9 de diciembre de 2003. Sobre la criminalidad organizada y su relación con el lavado de activos. Características del fenómeno del lavado de activos Tribunal Constitucional y su influencia en el caso de lavado de activos realizado por “crimen organizado”. Los procedimientos para la configuración del lavado de activos. La colocación. El ensombrecimiento. La integración o reinversión. La subsecuencia delictiva y el caso de lavado de activos. SOBRE EL OBJETO PROTEGIDO EN EL DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS. Consideraciones generales. Teorías que explican el contenido del bien jurídico protegido en el lavado de activos. Tesis sobre la salud pública. Tesis de la administración de justicia. Tesis sobre el orden socioeconómico. Tesis sobre el bien jurídico libre competencia sobre el bien jurídico pluriofensivo. El bien jurídico protegido por el delito previo. El bien jurídico como seguridad interior del Estado. Nuestra posición.  ANÁLISIS DEL DECRETO LEGISLATIVO Nº 1106 REFERIDO A LA LEY DE LAVADO DE ACTIVO. Evolución normativa nacional. Análisis exegético de las conductas típicas contenidas en el decreto legislativo Nº 1106. Delito bajo la modalidad de actos de conversión y transferencia. Descripción legal. Antecedentes Los sujetos. Sujeto activo. Sujeto pasivo. La acción típica. El objeto material del delito. El dinero. Bienes. Ganancias. Efectos. Grados de desarrollo del delito. DELITO DE ACTOS DE OCULTAMIENTO Y TENENCIA. Consideraciones generales. Legislación comparada y descripción legal. Lavado de activos y compliance criminal. Sujeto activo. La conducta típica. Grados de desarrollo del delito. Excurso: ¿el desbalance patrimonial forma parte de la tipicidad penal del lavado de activos? DELITO DE TRANSPORTE, TRASLADO, INGRESO O SALIDA POR TERRITORIO NACIONAL DE DINERO O TÍTULOS VALORES DE ORIGEN ILÍCITO. Consideraciones generales. Antecedentes legislativos de los actos de transporte, traslado, ingreso o salida de dinero o instrumentos financieros negociables emitidos “al portador. Medidas internacionales para combatir el transporte y traslado de dinero e instrumentos negociables al portador. El bien jurídico protegido. Descripción legal. Tipicidad objetiva. Sujeto activo. Conducta típica. Irrelevancia de los medios utilizados. Objeto material del delito. Tipicidad subjetiva. Grados de desarrollo del delito. FORMAS AGRAVADAS Y ATENUADAS DEL DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS SEGÚN EL DECRETO LEGISLATIVO Nº 1106. Evolución legislativa. Análisis sobre las circunstancias agravantes y atenuantes. Descripción legal. Sobre las circunstancias agravantes. Por la calidad del sujeto activo. Por la pertenencia a una organización criminal. Por la calidad del delito previo. Por el quantum económico del objeto material del delito. Sobre las circunstancias atenuantes. Por el quantum económico del objeto material del delito. Por la información eficaz del agente. Inhabilitación perpetua.  DELITO DE OMISIÓN DE COMUNICACIÓN DE OPERACIONES O TRANSACCIONES SOSPECHOSAS. Consideraciones generales y el bien jurídico tutelado. Tipicidad objetiva. Sujeto activo.  Conducta típica. Grados de desarrollo del delito. Tipicidad subjetiva. La modalidad típica culposa. DELITO DE REHUSAMIENTO, RETARDO Y FALSEDAD EN EL SUMINISTRO DE INFORMACIÓN. Consideraciones generales y bien jurídico protegido. Tipicidad objetiva.  Descripción legal. Tipicidad objetiva. Sujeto activo. Objeto de la acción. Grados de consumación del delito. Tipicidad agravada. Tipo subjetivo. Penalidad. MEDIDAS RESTRICTIVAS DE DERECHOS APLICADAS A LOS DELITOS DE LAVADO DE ACTIVOS. Descripción legal. Comentarios generales. Levantamiento del secreto de las comunicaciones. Levantamiento del secreto bancario. Consecuencias accesorias aplicadas a las personas jurídicas y el decreto legislativo Nº 1106.  Aspectos generales. Sobre la naturaleza jurídica. Presupuestos para aplicar las consecuencias accesorias. La incautación y el decomiso. Descripción legal. Consideraciones generales. Lavado de activos y compliance criminal. Incautación. Clases de incautación. Presupuestos materiales.  El decomiso. EL CONCEPTO DE “ACTIVIDAD CRIMINAL PREVIA” EN EL DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS Y LA LLAMADA “CLÁUSULA ABIERTA” EN LA LEGISLACIÓN PENAL. Planteo del problema. Modelos legislativos en función de los delitos previos. Primer modelo. Segundo modelo. El tercer modelo. Cuarto modelo. Consideraciones a partir de la “actividad criminal previa” descrita en el artículo 10, segundo párrafo, del decreto legislativo Nº 1106. Cuestiones preliminares. Sobre la denominada “cláusula abierta” de las actividades criminales previas, regulada en el artículo 10, segundo párrafo, del decreto legislativo Nº 1106. Primera característica: que los activos ilícitamente obtenidos generen “ganancias económicas”. Excurso: descarte de actividades criminales previas para lavado de activos por carecer del elemento: “generación de ganancias ilegales”. Segunda característica: ¿se debe tratar de una actividad criminal (previa) grave, menos grave o leve? Sobre la excepción expresa del delito de receptación en la ley especial como acto precedente criminal. Criterios de interpretación a partir de la “cláusula abierta” prevista en el artículo 10, segundo párrafo, del decreto legislativo Nº 1106. Punto de partida: ¿el delito de fraude en la administración de personas jurídicas tiene aptitud para ser considerado como delito previo? Primera fórmula de interpretación a través del Acuerdo Plenario Nº 03-2010) Segunda fórmula de interpretación a través de la Casación Nº 92-2017-Arequipa. Tercera fórmula de interpretación a través de la Sentencia Plenaria Casatoria Nº 01-2019). Toma de postura. ASPECTOS PROBLEMÁTICOS VINCULADOS AL DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS. Algunos aspectos problemáticos en torno a la tipicidad subjetiva del delito de lavado de activos.  Aspectos generales. ¿Resulta lo mismo expresar en la ley “debe presumir” que “poder presumir”? ¿Se exige la presencia de elementos subjetivos distintos del dolo en la legislación penal contra el lavado de activos? La doctrina sobre la “ignorancia deliberada” aplicada al delito de lavado de activos. Autonomía del lavado de activos respecto al origen de los activos ilícitamente obtenidos. Consideraciones generales. Sobre la llamada “autonomía procesal” en el delito de lavado de activos. Aspectos generales. Nuestra postura. La “autonomía sustantiva” en el delito de lavado de activos. Tesis que afirman que el “delito previo” forma parte del tipo objetivo (normativo) de lavado de activos. Tesis que sostiene la negación de que el “delito previo” integre la tipicidad objetiva del lavado de activos. Nuestra posición. Sobre las exigencias cuantitativas y cualitativas del delito fuente. Posturas que explican la naturaleza de los actos precedentes. El acto precedente tiene que provenir de un “delito determinado”. El acto precedente puede provenir de una “actividad criminal previa”. Toma de postura. Excurso: La autonomía procesal aplicada en el delito de enriquecimiento ilícito. El origen ilícito previo en el lavado de activos y su probanza a través de la prueba indiciaria, según el Acuerdo Plenario Nº 03-2010 de la Corte Suprema. Lavado de activos y compliance criminal. Sobre las mezclas de fondos. El autolavado. Aspectos críticos del “autolavado” como forma de encubrimiento real, e impedimento de reprimir al autor del delito precedente por lavado de activos porque el autoencubrimiento es impune. El rol del abogado, causales de exoneración de responsabilidad penal y su relevancia en el delito de lavado de activos. EL CONCEPTO DE “COMPLIANCE” Y LA NECESARIA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR RIESGOS PENALES EN LAS EMPRESAS. Aspectos generales. Sobre la finalidad del compliance. Inclusión del compliance en los derechos peruano y argentino. Las manifestaciones concretas, según la doctrina, del compliance en el derecho penal. Áreas específicas en la parte especial del derecho penal donde debería focalizarse la implementación del compliance. Modelos teóricos para la asunción de la responsabilidad de las personas jurídicas y su relación con el compliance. La responsabilidad del “compliance officer”. Consecuencias jurídico-procesales de haber adoptado previamente los programas de cumplimiento en el marco de una persona jurídica. ¿El “no compliance” sería un presupuesto procesal para incorporar a la persona jurídica en el proceso penal? A modo de conclusiones. LA MEDIDA DE CONGELAMIENTO ADMINISTRATIVO DE FONDOS Y EL DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS. Apuntes preliminares. Características. Presupuestos materiales generales de toda medida restrictiva de derechos. Procedimiento para el dictado del congelamiento administrativo de fondos (presupuestos formales). Lo promueve de oficio la UIF 490 2. Se promueve la medida en el marco de una investigación penal. La medida debe ser ejecutada por la UIF 4. Se debe realizar inmediatamente el control Judicial. Control impugnatorio. Presupuestos materiales para el dictado de la medida de congelamiento administrativo de fondos. ANEXO JURISPRUDENCIAL. Acuerdo Plenario 3-2010/CJ-116. Acuerdo Plenario Nº 7-2011/CJ-116. Casación Nº 92-2017-Arequipa I. Pleno Jurisdiccional Casatorio de las Salas Penales Permanente y Transitorias. Sentencia Plenaria Casatoria Nº 1-2017/CIJ-433. Bibliografía. 
 
978-987-1769-06-3  MORELLO, AGUSTÍN N.
▪ Lavado de activos en turismo y casinos.
Vulnerabilidades. Matriz tripartita de riesgos (jurisdiccional, subjetivo y objetivo). Mecanismos legales de persecución. Fuentes de acreditación. Prólogo de Mariano Borinsky. 2015. Págs. 216.
 
Presentación del tema y metodología de la investigación. Blanqueo de activos mediante emprendimientos turísticos. Introducción. Antecedentes internacionales de desarrollos turísticos financiados al amparo del blanqueo de activos. Factores de influencia para el eventual blanqueo de activos en emprendimientos turísticos. Matriz de riesgos. El riesgo jurisdiccional. El riesgo subjetivo. Inversores que integran la categoría de Personas Políticamente Expuestas. Empresarios turísticos ficticios o simulados. La utilización de sociedades off shore. El riesgo objetivo: algunas modalidades específicas de posible lavado de activos en el negocio turístico. Subvaluación adquisitiva y sobredeclaración de ingresos.
 Facturación falsa. Servicios anexos al hotelería. Servicios de asesoramiento y consultoría en turismo. Inoculación de capitales a empresas turísticas en crisis. Préstamos de dinero.
 Planificación deliberada de emprendimientos turísticos fallidos. Ventas deliberadamente fracasadas de hoteles. Adquisición de divisas extranjeras/cheques de viajero. Abuso de pasajes u otros títulos de transporte internacional. Créditos blandos con fines turísticos sin expectativas de reembolso. Licitantes proveedoras de turismo social. Otros posibles indicadores generales de riesgo de lavado de activos. Variedad y diversificación de emprendimientos hoteleros susceptibles de utilización. Algunas tipologías hoteleras. El Sistema Turístico de Tiempo Compartido (STTC). Elementos de imprescindible análisis. Fuentes de investigación. Capítulo III. Blanqueo de activos a través de casinos y juegos de azar. Introducción. La matriz de riesgos aplicada a los casinos y juegos de azar. El riesgo jurisdiccional. El riesgo subjetivo. Jugadores que integran la categoría de Personas Políticamente Expuestas. Apostadores VIP. Jugadores de gastos desproporcionados. Jugador ocasional. Jugador impropio. Apostadores acercados por el turismo lúdico o junket. Clientes con multiplicidad de cuentas. El riesgo objetivo. Operaciones que involucren grandes cantidades de dinero en efectivo. Transferencias entre cuentas de clientes. Préstamos de fuentes no habituales. Utilización ilícita de cuentas-casino y servicios cuasi financieros ofrecidos. Abuso de instrumentos de valor emitidos por el casino. Legitimación fraudulenta a través de premios o ganancias. Abuso de operaciones de cambio de moneda. Un caso de lavado con involucramiento del operador del casino. Balance: variables que no pueden dejar de ponderarse frente a posible blanqueo de activos en casinos. Capítulo IV. Normativa y jurisprudencia estadounidense de represión del lavado de dinero. Introducción. Las figuras contempladas en el Título 18 del Código de los EE.UU. [§1956 y §1957]. Efectuar transacciones financieras que por su finalidad implican lavado de dinero. [18 USCS §1956 (a) (1)] . Transportar, transmitir o transferir fondos o instrumentos monetarios a los efectos del lavado.
 [18 USCS §1956 (a) (2)] . Intervenir en operaciones de lavado de dinero inducidas por la autoridad. [18 USCS §1956 (a) (3)]. Participar en transacciones comerciales ordinarias criminalizadas por el conocimiento de su derivación ilegal.
 [18 USCS § 1957]. Precisiones terminológicas y análisis de los elementos de relevancia requeridos por 18 USCS §1956 y §1957. Transacciones financieras, instrumentos monetarios, instituciones financieras y la afectación del comercio interestadual o exterior como requisito necesario. La exigencia cognoscitiva del origen ilegal: ¿conocimiento real o ignorancia imprudente? Los conceptos de ceguera voluntaria y tenencia/propiedad inocente. Producto, ganancias o beneficios originados en una actividad ilegal que son objeto de represión: ¿ganancias brutas o netas? El Caso “Santos”. La acreditación del rastreo hasta la fuente ilegal y la cuestión de las ganancias legítimas e ilegítimas fusionadas. El elemento intencional-subjetivo: intención, conocimiento y doctrina de la intención transferida. Traslación de los principios legales y jurisprudenciales de represión del lavado a la actividad turística. Capítulo V. Penalización del lavado de activos en la Argentina. Antecedentes legislativos: Leyes 23.737, 25.246, 26.119 y 26.268. La deslucida judicialización del lavado de dinero. La gestación de la nueva ley contra el lavado de dinero argentina. Las reformas introducidas por la Ley 26.683. El orden económico y financiero como nuevo bien jurídico protegido, suanclaje constitucional y la dimensión económica del lavado de activos. Tipicidad objetiva y subjetiva de la nueva figura del lavado de activos. Punibilidad, extraterritorialidad y circunstancias modificatorias (agravantes y atenuantes). La responsabilidad penal de las personas jurídicas. Una revisión de las posiciones antagónicas. La responsabilidad penal de las personas jurídicas por hechos de lavado de activos. Medidas cautelares y decomiso. Nuevos métodos de investigación del delito del art. 303 del Código Penal. Entrega vigilada y diferimiento de medidas coercitivas y probatorias. Imputado colaborador. Reserva de identidad de testigos e imputados colaboradores. Balance: la fluctuante política y legislación antilavado argentina. Capítulo VI. Conclusiones. Bibliografía consultada.
 

Lavado de dinero y blanqueo de capital

$237.500 $170.000
Envío gratis superando los $150.000
No acumulable con otras promociones
Lavado de dinero y blanqueo de capital $170.000
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • Fabian J. Di Placido | Editor Cardoso 212, Velez Sarsfield, Ciudad Autonoma de Buenos Aires - Atención de Lun. a Vie. de 10 a 21 hs.

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

GONZALO MIRANDA Director
EZEQUIEL GOLDES Coordinador
EL DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS EN LA JURISPRUDENCIA
Análisis de fallos destacados y principales temas de debate

Diego Greppi | María Belén Linares | Agustín N. Morello Marina Daniela Basso | Alejandra Freire | Isabel Divito Ezequiel Goldes | Julia Palladino
Prólogo de Alejandra Verde

Prólogo de AlejAndrA Verde.
COMPETENCIA EN MATERIA DE LAVADO DE ACTIVOS
Diego Greppi.
Introducción. Antecedentes normativos. Referencias sobre el bien jurídico. Análisis de la competencia en el delito de lavado de activos. Fuero Nacional en lo Penal Económico. Fuero Nacional en lo Criminal y Correccional Federal. Antecedentes jurisprudenciales. Conclusiones. Corte Suprema de Justicia de la Nación, sentencia del 10/5/2016, CSJ 3441/2015/CS1, caratulado: “Olivetto, José Luis y otro s/infracción art. 303 inc. 2 A.” . Corte Suprema de Justicia de la Nación, sentencia del 7/6/2022, FLP 64049/2017/TO1/44/CS1, caratulado: “Brulc, Adrián Francisco y otro s/incidente de incompetencia” . Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico, Sala “B”, sentencia del 5/6/2014. CPE 636/2013/1 CA1, caratulado: “Incidente de incompetencia en causa Sierra, Cristian Efraín s/delito de acción pública”. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico, Sala “A”, sentencia del 30/3/2017. CPE 1437/2016/1/CA1, caratulada Incidente de incompetencia de Cooperativa de Crédito Credicom Limitada en autos: “Cooperativa de Crédito Credi com Limitada (y otros) sobre infracción art. 303 y 310 del C.P.” Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico, Sala “A”, sentencia del 19/12/2018. CPE 1435/2018/1/CA1, caratulada “Legajo de apelación de Asociación Mutual de Empleados, Directivos y Trabajadores Independientes de la CABA y otro sobre inf. art. 310 del C.P.” Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico, Sala “B”, sentencia del 3/11/202. CPE 575/2018/22/CA9, caratulado “Incidente de incompetencia formado en el marco de la causa Trans Pasi S.A.; Totem Logística S.R.L. y otros s/inf. art. 303 C.P.”. Tribunal Oral en lo Penal Económico N° 2, sentencia del 21/12/2023. CPE 698/2019/TO1, caratulado “Betancor, Nicolás Sebastián y otro s/inf. art. 303 inc. 3° C.P.”. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal, Sala “2”, sentencia del 10/2/2022. CFP 6732/2021 /1/CA1, caratulado “C., J. C. s/competencia”. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal, Sala “1”, sentencia del 2/5/2019. CFP 20892/2017/1/ CA1, caratulado “P. E. K. s/incidente de competencia”. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal, Sala “1”, sentencia del 12/6/2020. CFP 1587/2020/1/CA1, caratulado “T. S.A. s/competencia”.
CRIPTOLAVADO DE ACTIVOS Y RESULTADO TÍPICO. A PROPÓSITO DEL CASO “BOBINAS BLANCAS”
María Belén Linares.
Presentación del caso. Situación de E. G. con relación al delito de lavado de activos. Lavado de activos y resultado típico. Conclusión. Tribunal Oral Federal de Bahía Blanca, sentencia del 4/11/2021, FSM 7130/2017/TO1, caratulada: “Rodríguez Córdova, Max y otros s/infracción ley 23.737, art. 5 inciso c)”.
TIPO SUBJETIVO EN EL DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS
Agustín N. Morello
El tipo subjetivo del lavado de activos. El caso ‘Salvatore’. Los hechos y el fallo del tribunal. El desconocimiento como defensa y los contradictorios enfoques de la sentencia para su rechazo. La ignorancia deliberada como atajo a la prueba del cono cimiento o cláusula de cierre. Conclusión. Tribunal Oral en lo Criminal Federal. Resistencia, Chaco, sentencia del 8/3/2019. FRE 2021/2014/TO1, caratulada “Salvatore, Carla Yanina s/infracción artículo 303, inciso 3, Cód. Penal”. Sentencia N° 7.
EL CASO “K. A. H.”: APUNTES SOBRE LA SUFICIENCIA PROBATORIA PARA EL LLAMADO A INDAGATORIA POR EL DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS POR  RECEPTACIÓN INTERMEDIA 
Marina D. Basso
El caso. Las decisiones judiciales. Juzgado Nacional en lo Penal Económico. Sala B de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico. Sala III de la Cámara Federal de Casación Penal. Reflexiones. Acerca de lo que se discutió, pero no estaba presente en los fallos. Acerca de lo que no se discutió, pero sí estaba presente en los fallos. Causa N° 670/2020, caratulada“H., K. A. s/inf. art. 303 del C.P.”. J.N.P.E. N° 4. Sec. N° 7 (Expediente N° CPE 670/2020/ CA1. Orden N° 30796. Sala “B”). Cámara Federal de Casación Penal, Sala 3, Causa CPE 670/2020/3/CFC1 “Recurso Queja Nº 3 Imputado: Herrera, Kevin Adrián s/infracción art. 303”. Registro Nro. 829/2023.
INTERMEDIACIÓN FINANCIERA Y LAVADO DE ACTIVOS
Alejandra Freire
Introducción. Intermediación financiera no autorizada. Análisis del tratamiento de la figura de intermediación financiera no autorizada en la causa “CBI”. Conclusiones. Cámara Federal de Casación Penal. Sala II. Sentencia del 13/5/2023. FCB 5650/2014/TO1/55/CFC5 “Rodrigo, Eduardo Daniel y otros s/recurso de casación”, Registro Nro. 810/23.
MUJERES EN CRIMINALIDAD ECONÓMICA ORGANIZADA: UNA DECISIÓN QUE APORTA INDICADORES PARA LA DETECCIÓN DE CASOS Y LA CORRECTA APLICACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO. COMENTARIO AL CASO “BÁEZ, LÁZARO ANTONIO Y OTROS S/RECURSO DE CASACIÓN”
Isabel Divito
Introducción. Antecedentes: sentencia del tribunal de juicio. El hecho identificado como “A”. La decisión del tribunal. El fallo de la Cámara Federal de Casación Penal. Voto de la jueza Ángela E. Ledesma. Especial vulnerabilidad de la mujer. Convenciones internacionales. Evaluación integral de los hechos comprobados en el caso: Análisis de contexto como elemento a ponderar en función de la perspectiva de género, estructura familiar opresora en delitos vinculados con la criminalidad económica organizada. Las decisiones de los integrantes del sistema de justicia. Voto de los jueces Carlos Javier Carbajo y Mariano Hernán Borinsky. Consideraciones sobre el rol de las mujeres en la criminalidad económica. Conclusión. Cámara Federal de Casación Penal, Sala IV, sentencia del 28/2/2023, CPE 3017/2013/TO2/86/CFC57, caratulada: “Báez, Lázaro Antonio y otros s/recurso de casación”, registro Nro. 125/23.
CONSTITUCIONALIDAD, AGRAVANTES E INTERPRETACIÓN EN MATERIA CONCURSAL DEL LAVADO DE ACTIVOS
Ezequiel Goldes
Introducción. El caso “Santi, Américo” y la sentencia del tribunal oral. Constitucionalidad del lavado de dinero. La agravante por habitualidad y por ser miembro de una asociación o banda formada para la comisión continuada de hechos de lavado de activos. La sumatoria de los montos en los diferentes hechos de lavado de activos y su calificación legal. Reflexiones finales. Cámara Federal de Casación Penal, Sala IV, sentencia del 22/9/2023, CPE 1814/2017/TO2/CFC23, caratulada: “Santi, Américo y otros s/recurso de casación”, Registro Nro. 1295/23.4.
LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS POR EL DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS: REFLEXIONES A PARTIR DE LAS SENTENCIAS EN EL CASO  “LÁZARO BÁEZ”
JuliA Palladino
Introducción. Los fundamentos del fallo a la luz de los modelos de imputación. La falta de intervención de la persona jurídica en el proceso. Reflexiones finales. Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 4, sentencia del 26/4/2021, CFP 3017/2013/TO2, caratulada: “Báez, Lázaro Antonio y otros s/encubrimiento y otros”. Cámara Federal de Casación Penal, Sala IV, sentencia del 28/2/2023, CFP 3017/2013/TO2/86/CFC57, caratulada “Báez, Lázaro Antonio y otros s/recurso de casación”, Registro Nro. 125/23. 

 

AURA E. GUERRA DE VILLALAZ
EL DELITO DE BLANQUEO DE CAPITALES O LAVADO DE ACTIVOS
Y LA DELINCUENCIA ORGANIZADA

Breviarios de Derecho Penal y Procesal Penal N° 4
Págs 44/Año 2024

Antecedentes legislativos. Estructura del tipo básico de blanqueo de
capitales. ¿Qué dice la doctrina penal sobre el blanqueo de capitales? El delito previo. Otros comentarios. Tipos calificados. Medidas de prevención. La delincuencia organizada. Jurisprudencia. Definición del blanqueo de capitales. 
El delito de blanqueo de capitales exige la concurrencia de tres elementos. El delito de blanqueo de capitales es una conducta autónoma. Requisitos para la materialización de la asociación ilícita. Diferencia entre delito aduanero y el de blanqueo de capitales. Otras formas de materialización del tipo penal de blanqueo de capitales. Principio de unidad de la prueba. Diferencia entre el delito de blanqueo de capitales y el delito aduanero. Fuentes bibliográficas. 

 
JAMES REÁTEGUI SÁNCHEZ 

LAVADO DE ACTIVOS Y COMPLIANCE CRIMINAL
Aspectos sustantivos, procesales y político-criminales 
Primera edición argentina 

Prólogo de Miguel Abel Souto 

 ÍNDICE. Presentación a la primera edición argentina. Presentación a la segunda edición. Prólogo, por Miguel Abel Souto. Introducción. ASPECTOS POLÍTICO-CRIMINALES, CONVENCIONALES Y CRIMINOLÓGICOS SOBRE EL LAVADO DE ACTIVOS. Consideraciones generales. Sobre la normativa internacional vinculada al lavado de activos. Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, que fuera aprobada en la ciudad de Viena el 20 de diciembre de 1988. Convenio del Consejo de Europa sobre el blanqueo, identificación, embargo y decomiso de los productos derivados de actos delictivos (Estrasburgo, 1990). Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada nacional, denominada Convención de Palermo (2000). Convención de las Naciones Unidas sobre la Corrupción, llamada Convención de Mérida, México, aprobada el 9 de diciembre de 2003. Sobre la criminalidad organizada y su relación con el lavado de activos. Características del fenómeno del lavado de activos Tribunal Constitucional y su influencia en el caso de lavado de activos realizado por “crimen organizado”. Los procedimientos para la configuración del lavado de activos. La colocación. El ensombrecimiento. La integración o reinversión. La subsecuencia delictiva y el caso de lavado de activos. SOBRE EL OBJETO PROTEGIDO EN EL DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS. Consideraciones generales. Teorías que explican el contenido del bien jurídico protegido en el lavado de activos. Tesis sobre la salud pública. Tesis de la administración de justicia. Tesis sobre el orden socioeconómico. Tesis sobre el bien jurídico libre competencia sobre el bien jurídico pluriofensivo. El bien jurídico protegido por el delito previo. El bien jurídico como seguridad interior del Estado. Nuestra posición.  ANÁLISIS DEL DECRETO LEGISLATIVO Nº 1106 REFERIDO A LA LEY DE LAVADO DE ACTIVO. Evolución normativa nacional. Análisis exegético de las conductas típicas contenidas en el decreto legislativo Nº 1106. Delito bajo la modalidad de actos de conversión y transferencia. Descripción legal. Antecedentes Los sujetos. Sujeto activo. Sujeto pasivo. La acción típica. El objeto material del delito. El dinero. Bienes. Ganancias. Efectos. Grados de desarrollo del delito. DELITO DE ACTOS DE OCULTAMIENTO Y TENENCIA. Consideraciones generales. Legislación comparada y descripción legal. Lavado de activos y compliance criminal. Sujeto activo. La conducta típica. Grados de desarrollo del delito. Excurso: ¿el desbalance patrimonial forma parte de la tipicidad penal del lavado de activos? DELITO DE TRANSPORTE, TRASLADO, INGRESO O SALIDA POR TERRITORIO NACIONAL DE DINERO O TÍTULOS VALORES DE ORIGEN ILÍCITO. Consideraciones generales. Antecedentes legislativos de los actos de transporte, traslado, ingreso o salida de dinero o instrumentos financieros negociables emitidos “al portador. Medidas internacionales para combatir el transporte y traslado de dinero e instrumentos negociables al portador. El bien jurídico protegido. Descripción legal. Tipicidad objetiva. Sujeto activo. Conducta típica. Irrelevancia de los medios utilizados. Objeto material del delito. Tipicidad subjetiva. Grados de desarrollo del delito. FORMAS AGRAVADAS Y ATENUADAS DEL DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS SEGÚN EL DECRETO LEGISLATIVO Nº 1106. Evolución legislativa. Análisis sobre las circunstancias agravantes y atenuantes. Descripción legal. Sobre las circunstancias agravantes. Por la calidad del sujeto activo. Por la pertenencia a una organización criminal. Por la calidad del delito previo. Por el quantum económico del objeto material del delito. Sobre las circunstancias atenuantes. Por el quantum económico del objeto material del delito. Por la información eficaz del agente. Inhabilitación perpetua.  DELITO DE OMISIÓN DE COMUNICACIÓN DE OPERACIONES O TRANSACCIONES SOSPECHOSAS. Consideraciones generales y el bien jurídico tutelado. Tipicidad objetiva. Sujeto activo.  Conducta típica. Grados de desarrollo del delito. Tipicidad subjetiva. La modalidad típica culposa. DELITO DE REHUSAMIENTO, RETARDO Y FALSEDAD EN EL SUMINISTRO DE INFORMACIÓN. Consideraciones generales y bien jurídico protegido. Tipicidad objetiva.  Descripción legal. Tipicidad objetiva. Sujeto activo. Objeto de la acción. Grados de consumación del delito. Tipicidad agravada. Tipo subjetivo. Penalidad. MEDIDAS RESTRICTIVAS DE DERECHOS APLICADAS A LOS DELITOS DE LAVADO DE ACTIVOS. Descripción legal. Comentarios generales. Levantamiento del secreto de las comunicaciones. Levantamiento del secreto bancario. Consecuencias accesorias aplicadas a las personas jurídicas y el decreto legislativo Nº 1106.  Aspectos generales. Sobre la naturaleza jurídica. Presupuestos para aplicar las consecuencias accesorias. La incautación y el decomiso. Descripción legal. Consideraciones generales. Lavado de activos y compliance criminal. Incautación. Clases de incautación. Presupuestos materiales.  El decomiso. EL CONCEPTO DE “ACTIVIDAD CRIMINAL PREVIA” EN EL DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS Y LA LLAMADA “CLÁUSULA ABIERTA” EN LA LEGISLACIÓN PENAL. Planteo del problema. Modelos legislativos en función de los delitos previos. Primer modelo. Segundo modelo. El tercer modelo. Cuarto modelo. Consideraciones a partir de la “actividad criminal previa” descrita en el artículo 10, segundo párrafo, del decreto legislativo Nº 1106. Cuestiones preliminares. Sobre la denominada “cláusula abierta” de las actividades criminales previas, regulada en el artículo 10, segundo párrafo, del decreto legislativo Nº 1106. Primera característica: que los activos ilícitamente obtenidos generen “ganancias económicas”. Excurso: descarte de actividades criminales previas para lavado de activos por carecer del elemento: “generación de ganancias ilegales”. Segunda característica: ¿se debe tratar de una actividad criminal (previa) grave, menos grave o leve? Sobre la excepción expresa del delito de receptación en la ley especial como acto precedente criminal. Criterios de interpretación a partir de la “cláusula abierta” prevista en el artículo 10, segundo párrafo, del decreto legislativo Nº 1106. Punto de partida: ¿el delito de fraude en la administración de personas jurídicas tiene aptitud para ser considerado como delito previo? Primera fórmula de interpretación a través del Acuerdo Plenario Nº 03-2010) Segunda fórmula de interpretación a través de la Casación Nº 92-2017-Arequipa. Tercera fórmula de interpretación a través de la Sentencia Plenaria Casatoria Nº 01-2019). Toma de postura. ASPECTOS PROBLEMÁTICOS VINCULADOS AL DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS. Algunos aspectos problemáticos en torno a la tipicidad subjetiva del delito de lavado de activos.  Aspectos generales. ¿Resulta lo mismo expresar en la ley “debe presumir” que “poder presumir”? ¿Se exige la presencia de elementos subjetivos distintos del dolo en la legislación penal contra el lavado de activos? La doctrina sobre la “ignorancia deliberada” aplicada al delito de lavado de activos. Autonomía del lavado de activos respecto al origen de los activos ilícitamente obtenidos. Consideraciones generales. Sobre la llamada “autonomía procesal” en el delito de lavado de activos. Aspectos generales. Nuestra postura. La “autonomía sustantiva” en el delito de lavado de activos. Tesis que afirman que el “delito previo” forma parte del tipo objetivo (normativo) de lavado de activos. Tesis que sostiene la negación de que el “delito previo” integre la tipicidad objetiva del lavado de activos. Nuestra posición. Sobre las exigencias cuantitativas y cualitativas del delito fuente. Posturas que explican la naturaleza de los actos precedentes. El acto precedente tiene que provenir de un “delito determinado”. El acto precedente puede provenir de una “actividad criminal previa”. Toma de postura. Excurso: La autonomía procesal aplicada en el delito de enriquecimiento ilícito. El origen ilícito previo en el lavado de activos y su probanza a través de la prueba indiciaria, según el Acuerdo Plenario Nº 03-2010 de la Corte Suprema. Lavado de activos y compliance criminal. Sobre las mezclas de fondos. El autolavado. Aspectos críticos del “autolavado” como forma de encubrimiento real, e impedimento de reprimir al autor del delito precedente por lavado de activos porque el autoencubrimiento es impune. El rol del abogado, causales de exoneración de responsabilidad penal y su relevancia en el delito de lavado de activos. EL CONCEPTO DE “COMPLIANCE” Y LA NECESARIA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR RIESGOS PENALES EN LAS EMPRESAS. Aspectos generales. Sobre la finalidad del compliance. Inclusión del compliance en los derechos peruano y argentino. Las manifestaciones concretas, según la doctrina, del compliance en el derecho penal. Áreas específicas en la parte especial del derecho penal donde debería focalizarse la implementación del compliance. Modelos teóricos para la asunción de la responsabilidad de las personas jurídicas y su relación con el compliance. La responsabilidad del “compliance officer”. Consecuencias jurídico-procesales de haber adoptado previamente los programas de cumplimiento en el marco de una persona jurídica. ¿El “no compliance” sería un presupuesto procesal para incorporar a la persona jurídica en el proceso penal? A modo de conclusiones. LA MEDIDA DE CONGELAMIENTO ADMINISTRATIVO DE FONDOS Y EL DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS. Apuntes preliminares. Características. Presupuestos materiales generales de toda medida restrictiva de derechos. Procedimiento para el dictado del congelamiento administrativo de fondos (presupuestos formales). Lo promueve de oficio la UIF 490 2. Se promueve la medida en el marco de una investigación penal. La medida debe ser ejecutada por la UIF 4. Se debe realizar inmediatamente el control Judicial. Control impugnatorio. Presupuestos materiales para el dictado de la medida de congelamiento administrativo de fondos. ANEXO JURISPRUDENCIAL. Acuerdo Plenario 3-2010/CJ-116. Acuerdo Plenario Nº 7-2011/CJ-116. Casación Nº 92-2017-Arequipa I. Pleno Jurisdiccional Casatorio de las Salas Penales Permanente y Transitorias. Sentencia Plenaria Casatoria Nº 1-2017/CIJ-433. Bibliografía. 
 
978-987-1769-06-3  MORELLO, AGUSTÍN N.
▪ Lavado de activos en turismo y casinos.
Vulnerabilidades. Matriz tripartita de riesgos (jurisdiccional, subjetivo y objetivo). Mecanismos legales de persecución. Fuentes de acreditación. Prólogo de Mariano Borinsky. 2015. Págs. 216.
 
Presentación del tema y metodología de la investigación. Blanqueo de activos mediante emprendimientos turísticos. Introducción. Antecedentes internacionales de desarrollos turísticos financiados al amparo del blanqueo de activos. Factores de influencia para el eventual blanqueo de activos en emprendimientos turísticos. Matriz de riesgos. El riesgo jurisdiccional. El riesgo subjetivo. Inversores que integran la categoría de Personas Políticamente Expuestas. Empresarios turísticos ficticios o simulados. La utilización de sociedades off shore. El riesgo objetivo: algunas modalidades específicas de posible lavado de activos en el negocio turístico. Subvaluación adquisitiva y sobredeclaración de ingresos.
 Facturación falsa. Servicios anexos al hotelería. Servicios de asesoramiento y consultoría en turismo. Inoculación de capitales a empresas turísticas en crisis. Préstamos de dinero.
 Planificación deliberada de emprendimientos turísticos fallidos. Ventas deliberadamente fracasadas de hoteles. Adquisición de divisas extranjeras/cheques de viajero. Abuso de pasajes u otros títulos de transporte internacional. Créditos blandos con fines turísticos sin expectativas de reembolso. Licitantes proveedoras de turismo social. Otros posibles indicadores generales de riesgo de lavado de activos. Variedad y diversificación de emprendimientos hoteleros susceptibles de utilización. Algunas tipologías hoteleras. El Sistema Turístico de Tiempo Compartido (STTC). Elementos de imprescindible análisis. Fuentes de investigación. Capítulo III. Blanqueo de activos a través de casinos y juegos de azar. Introducción. La matriz de riesgos aplicada a los casinos y juegos de azar. El riesgo jurisdiccional. El riesgo subjetivo. Jugadores que integran la categoría de Personas Políticamente Expuestas. Apostadores VIP. Jugadores de gastos desproporcionados. Jugador ocasional. Jugador impropio. Apostadores acercados por el turismo lúdico o junket. Clientes con multiplicidad de cuentas. El riesgo objetivo. Operaciones que involucren grandes cantidades de dinero en efectivo. Transferencias entre cuentas de clientes. Préstamos de fuentes no habituales. Utilización ilícita de cuentas-casino y servicios cuasi financieros ofrecidos. Abuso de instrumentos de valor emitidos por el casino. Legitimación fraudulenta a través de premios o ganancias. Abuso de operaciones de cambio de moneda. Un caso de lavado con involucramiento del operador del casino. Balance: variables que no pueden dejar de ponderarse frente a posible blanqueo de activos en casinos. Capítulo IV. Normativa y jurisprudencia estadounidense de represión del lavado de dinero. Introducción. Las figuras contempladas en el Título 18 del Código de los EE.UU. [§1956 y §1957]. Efectuar transacciones financieras que por su finalidad implican lavado de dinero. [18 USCS §1956 (a) (1)] . Transportar, transmitir o transferir fondos o instrumentos monetarios a los efectos del lavado.
 [18 USCS §1956 (a) (2)] . Intervenir en operaciones de lavado de dinero inducidas por la autoridad. [18 USCS §1956 (a) (3)]. Participar en transacciones comerciales ordinarias criminalizadas por el conocimiento de su derivación ilegal.
 [18 USCS § 1957]. Precisiones terminológicas y análisis de los elementos de relevancia requeridos por 18 USCS §1956 y §1957. Transacciones financieras, instrumentos monetarios, instituciones financieras y la afectación del comercio interestadual o exterior como requisito necesario. La exigencia cognoscitiva del origen ilegal: ¿conocimiento real o ignorancia imprudente? Los conceptos de ceguera voluntaria y tenencia/propiedad inocente. Producto, ganancias o beneficios originados en una actividad ilegal que son objeto de represión: ¿ganancias brutas o netas? El Caso “Santos”. La acreditación del rastreo hasta la fuente ilegal y la cuestión de las ganancias legítimas e ilegítimas fusionadas. El elemento intencional-subjetivo: intención, conocimiento y doctrina de la intención transferida. Traslación de los principios legales y jurisprudenciales de represión del lavado a la actividad turística. Capítulo V. Penalización del lavado de activos en la Argentina. Antecedentes legislativos: Leyes 23.737, 25.246, 26.119 y 26.268. La deslucida judicialización del lavado de dinero. La gestación de la nueva ley contra el lavado de dinero argentina. Las reformas introducidas por la Ley 26.683. El orden económico y financiero como nuevo bien jurídico protegido, suanclaje constitucional y la dimensión económica del lavado de activos. Tipicidad objetiva y subjetiva de la nueva figura del lavado de activos. Punibilidad, extraterritorialidad y circunstancias modificatorias (agravantes y atenuantes). La responsabilidad penal de las personas jurídicas. Una revisión de las posiciones antagónicas. La responsabilidad penal de las personas jurídicas por hechos de lavado de activos. Medidas cautelares y decomiso. Nuevos métodos de investigación del delito del art. 303 del Código Penal. Entrega vigilada y diferimiento de medidas coercitivas y probatorias. Imputado colaborador. Reserva de identidad de testigos e imputados colaboradores. Balance: la fluctuante política y legislación antilavado argentina. Capítulo VI. Conclusiones. Bibliografía consultada.