Debates feministas sobre el sistema de justicia T. 3
Págs. 332-Año 2024
Presentación, por Agustina Rodríguez y Mariela Labozzetta. 
Las soluciones amistosas ante el sistema internacional de derechos humanos: una vía para la reparación integralGabriela Kletzel
Palabras preliminares. Sobre el mecanismo de solución amistosa. Algunas lecciones sobre la herramienta. Condiciones mínimas. Agenda y tiempos claros. Autoridad suficiente y seguimiento. Los acuerdos de solución amistosa o de cumplimiento de recomendaciones en casos relativos a los derechos de las mujeres y las diversidades. Por la reparación integral a víctimas de violencia por motivo de género. El caso de Olga del Rosario Díaz. El caso de Ivana, Abril y Mayka Rosales. Por una justicia penal con perspectiva de género. Por la garantía de la debida diligencia reforzada frente a crímenes contra el colectivo LGBTI+. A modo de colofón. 

Del silenciamiento a la confirmación de las condenas: la importancia del fallo “Martel”Daiana Fusca
Introducción. Obstáculos en la investigación y el juzgamiento de las violencias sexuales como crímenes de lesa humanidad. Injusticias epistémicas y discriminación estructural.  Encuadre típico de las violencias sexuales. Configuración de las violencias sexuales como crímenes de lesa humanidad. Atribución de responsabilidad: interpretaciones que entienden a los delitos sexuales como de “propia mano”. Requisito de instancia de la acción penal. La importancia del fallo “Martel” de la CSJN. Los hechos. La sentencia del TOCF y su revisión por la CFCP. El recurso de queja y el dictamen de la Procuración General de la Nación. La intervención de la CSJN: principales puntos del fallo “Martel”. La sentencia de la CFCP posterior al reenvío. Reflexiones finales. Bibliografía. 

Violencia sexual en el proceso de juzgamiento de los crímenes del terrorismo de Estado ¿Qué puede ser dicho? ¿Qué puede ser escuchado? Eli Gómez Alcorta 
Consideraciones preliminares. El proceso de juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad.  La dogmática y sus representaciones. ¿Qué puede ser dicho? ¿Qué puede ser escuchado? Separar la paja del trigo: el uso de las generalizaciones y de los estereotipos en el proceso penal. 

Un abordaje desde el razonamiento probatorio con perspectiva de género
Gisela Santangelo 
Introducción. Una breve aproximación a las generalizaciones. El uso de los estereotipos ¿siempre es un no? Distinciones y criterios para tener en cuenta. Estereotipos estadísticamente falsos (espurios). Estereotipos estadísticamente válidos que van más allá del interés legítimo en la mayoría de los contextos. Estereotipos estadísticamente justificables producto de una discriminación anterior y devenidos en injustificables. Estereotipos estadísticamente precisos que no son consecuencia de una discriminación pasada ilegal o injusta, pero que no se utilizan con fines justificados.  Estereotipos de género. Lineamientos para detectar su intromisión en el proceso penal. Estereotipos en casos de criminalización de mujeres cis por drogas. Estereotipos sexuales. Consentimiento sexual. Testimonio único. Conclusiones. Bibliografía. 

El principio de amplitud probatoria: alcances y tensiones en la jurisprudencia regional y nacional. Diego Freedman y Martiniano Terragni
Introducción. Los alcances del principio de amplitud probatoria. Las tensiones procesales. Palabras finales. 

La omisión de valorar las tentativas de femicidio con perspectiva de género.
Mónica S. Poma. 
Tentativa de femicidio. Perspectiva de género. Elementos de análisis. El dolo homicida. No es un dolo distinto al dolo homicida de la figura básica. Hecho de violencia único o aislado. Ausencia de una relación o vínculo previo entre los sujetos activos y pasivos. Exclusión de antecedentes previos. Elemento u arma empleada. Inicio de ejecución erróneamente vinculado a la magnitud o gravedad de las lesiones causadas. Peligro de vida. Circunstancias ajenas a la voluntad del sujeto activo. Restablecimiento de la relación de pareja o vínculo. La importancia de una investigación con perspectiva de género. Conclusiones. 

La violencia de género en la era digital. Sofía Cornejo Solá. 

Introducción. Internet y la postpandemia. Características de internet que influyen en los comportamientos online. La violencia de género en el nuevo escenario. Definición de la violencia de género digital. Similitudes y diferencias con la violencia de género en el escenario offline. Conductas disvaliosas en internet que implican violencia de género y su falta de previsión en el ordenamiento normativo argentino. Legislación comparada. Proyectos de ley: Ley Olimpia y Ley Belén, estado parlamentario. El artículo 128 del Código Penal argentino. Material de abuso y/o explotación sexual infantil (MAESI) en la red. Un fenómeno en continuo aumento. Redes de pedofilia. Actividades en Redes P2P. La Red Federal 24/7 y el National Center for Missing and Exploited Children (NCMEC). Su rol fundamental en la persecución de este delito. Estadísticas de la Fiscalía especializada en Ciberdelincuencia de la provincia de Salta 239 7. El artículo 128 del Código Penal argentino y la violencia de género digital. La niña mujer como víctima principal y su situación de doble vulnerabilidad. Conclusión. Bibliografía. 

La violencia de género en el nuevo escenario penal cubano. Un paso de avance y más desafíos. Arlin Pérez Duharte y Yamilka Xique Pérez 
Para motivar una lectura. Tratamiento a la violencia de género en la Parte General del Código Penal cubano. El catálogo de delitos y la violencia de género. La arista procesal de la violencia de género. El empoderamiento de la víctima en el entorno cubano. Una forma para concluir. Bibliografía. 

La trama testimonial de los delitos de violencia sexual y los obstáculos del servicio de justicia para su comprensión. Natalia Soledad López 
Introducción. Particularidades del delito de violencia sexual. El trauma y la trama testimonial. El acto de testimoniar. Reflexiones finales. Bibliografía. 

El género en la práctica médico legal. Inés Aparici y Gustavo Breglia.
Resumen. ¿Hablan los cuerpos? La formación médica. Aspectos de nuestra realidad forense. El trabajo colaborativo, el diálogo y el consenso. Los primeros pasos para el cambio. En síntesis. Bibliografía. 

Debates feministas sobre el sistema de justicia T. 3

$66.000
Envío gratis superando los $100.000
Debates feministas sobre el sistema de justicia T. 3 $66.000
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • Fabian J. Di Placido | Editor Cardoso 212, Velez Sarsfield, Ciudad Autonoma de Buenos Aires - Atención de Lun. a Vie. de 11 a 20 hs.

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.
Debates feministas sobre el sistema de justicia T. 3
Págs. 332-Año 2024
Presentación, por Agustina Rodríguez y Mariela Labozzetta. 
Las soluciones amistosas ante el sistema internacional de derechos humanos: una vía para la reparación integralGabriela Kletzel
Palabras preliminares. Sobre el mecanismo de solución amistosa. Algunas lecciones sobre la herramienta. Condiciones mínimas. Agenda y tiempos claros. Autoridad suficiente y seguimiento. Los acuerdos de solución amistosa o de cumplimiento de recomendaciones en casos relativos a los derechos de las mujeres y las diversidades. Por la reparación integral a víctimas de violencia por motivo de género. El caso de Olga del Rosario Díaz. El caso de Ivana, Abril y Mayka Rosales. Por una justicia penal con perspectiva de género. Por la garantía de la debida diligencia reforzada frente a crímenes contra el colectivo LGBTI+. A modo de colofón. 

Del silenciamiento a la confirmación de las condenas: la importancia del fallo “Martel”Daiana Fusca
Introducción. Obstáculos en la investigación y el juzgamiento de las violencias sexuales como crímenes de lesa humanidad. Injusticias epistémicas y discriminación estructural.  Encuadre típico de las violencias sexuales. Configuración de las violencias sexuales como crímenes de lesa humanidad. Atribución de responsabilidad: interpretaciones que entienden a los delitos sexuales como de “propia mano”. Requisito de instancia de la acción penal. La importancia del fallo “Martel” de la CSJN. Los hechos. La sentencia del TOCF y su revisión por la CFCP. El recurso de queja y el dictamen de la Procuración General de la Nación. La intervención de la CSJN: principales puntos del fallo “Martel”. La sentencia de la CFCP posterior al reenvío. Reflexiones finales. Bibliografía. 

Violencia sexual en el proceso de juzgamiento de los crímenes del terrorismo de Estado ¿Qué puede ser dicho? ¿Qué puede ser escuchado? Eli Gómez Alcorta 
Consideraciones preliminares. El proceso de juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad.  La dogmática y sus representaciones. ¿Qué puede ser dicho? ¿Qué puede ser escuchado? Separar la paja del trigo: el uso de las generalizaciones y de los estereotipos en el proceso penal. 

Un abordaje desde el razonamiento probatorio con perspectiva de género
Gisela Santangelo 
Introducción. Una breve aproximación a las generalizaciones. El uso de los estereotipos ¿siempre es un no? Distinciones y criterios para tener en cuenta. Estereotipos estadísticamente falsos (espurios). Estereotipos estadísticamente válidos que van más allá del interés legítimo en la mayoría de los contextos. Estereotipos estadísticamente justificables producto de una discriminación anterior y devenidos en injustificables. Estereotipos estadísticamente precisos que no son consecuencia de una discriminación pasada ilegal o injusta, pero que no se utilizan con fines justificados.  Estereotipos de género. Lineamientos para detectar su intromisión en el proceso penal. Estereotipos en casos de criminalización de mujeres cis por drogas. Estereotipos sexuales. Consentimiento sexual. Testimonio único. Conclusiones. Bibliografía. 

El principio de amplitud probatoria: alcances y tensiones en la jurisprudencia regional y nacional. Diego Freedman y Martiniano Terragni
Introducción. Los alcances del principio de amplitud probatoria. Las tensiones procesales. Palabras finales. 

La omisión de valorar las tentativas de femicidio con perspectiva de género.
Mónica S. Poma. 
Tentativa de femicidio. Perspectiva de género. Elementos de análisis. El dolo homicida. No es un dolo distinto al dolo homicida de la figura básica. Hecho de violencia único o aislado. Ausencia de una relación o vínculo previo entre los sujetos activos y pasivos. Exclusión de antecedentes previos. Elemento u arma empleada. Inicio de ejecución erróneamente vinculado a la magnitud o gravedad de las lesiones causadas. Peligro de vida. Circunstancias ajenas a la voluntad del sujeto activo. Restablecimiento de la relación de pareja o vínculo. La importancia de una investigación con perspectiva de género. Conclusiones. 

La violencia de género en la era digital. Sofía Cornejo Solá. 

Introducción. Internet y la postpandemia. Características de internet que influyen en los comportamientos online. La violencia de género en el nuevo escenario. Definición de la violencia de género digital. Similitudes y diferencias con la violencia de género en el escenario offline. Conductas disvaliosas en internet que implican violencia de género y su falta de previsión en el ordenamiento normativo argentino. Legislación comparada. Proyectos de ley: Ley Olimpia y Ley Belén, estado parlamentario. El artículo 128 del Código Penal argentino. Material de abuso y/o explotación sexual infantil (MAESI) en la red. Un fenómeno en continuo aumento. Redes de pedofilia. Actividades en Redes P2P. La Red Federal 24/7 y el National Center for Missing and Exploited Children (NCMEC). Su rol fundamental en la persecución de este delito. Estadísticas de la Fiscalía especializada en Ciberdelincuencia de la provincia de Salta 239 7. El artículo 128 del Código Penal argentino y la violencia de género digital. La niña mujer como víctima principal y su situación de doble vulnerabilidad. Conclusión. Bibliografía. 

La violencia de género en el nuevo escenario penal cubano. Un paso de avance y más desafíos. Arlin Pérez Duharte y Yamilka Xique Pérez 
Para motivar una lectura. Tratamiento a la violencia de género en la Parte General del Código Penal cubano. El catálogo de delitos y la violencia de género. La arista procesal de la violencia de género. El empoderamiento de la víctima en el entorno cubano. Una forma para concluir. Bibliografía. 

La trama testimonial de los delitos de violencia sexual y los obstáculos del servicio de justicia para su comprensión. Natalia Soledad López 
Introducción. Particularidades del delito de violencia sexual. El trauma y la trama testimonial. El acto de testimoniar. Reflexiones finales. Bibliografía. 

El género en la práctica médico legal. Inés Aparici y Gustavo Breglia.
Resumen. ¿Hablan los cuerpos? La formación médica. Aspectos de nuestra realidad forense. El trabajo colaborativo, el diálogo y el consenso. Los primeros pasos para el cambio. En síntesis. Bibliografía.