¿Qué hacer con la prostitución voluntaria?

Introducción. MARCO TEÓRICO A) Propuesta de abordaje. Noción de prostitución. Historia de la prostitución. Sistemas sobre los que se ha estructurado el tratamiento jurídico de la prostitución. Figuras penales que surgen en torno a la prostitución. Consideraciones preliminares sobre la Ley de Profilaxis, número 12.331. Derrotero histórico de la Ley de Profilaxis Antivenérea. Sobre la figura penal prevista en el artículo 17 de la ley 12.331. Colofón. DISCURSO CRIMINOLÓGICO DE LA LEY 12.331. Propuesta de abordaje. Desarrollo. De los saberes que informan la cuestión. Del contexto histórico que propició la sanción de la ley 12.331. De la Ley de Profilaxis y su trasfondo político. De la detección de improntas ideológicas en la ley comentada. Apartado crítico. Consideraciones preliminares. Acerca de la Criminología Sociológica. Análisis integrador. A modo de conclusión. EL BIEN JURÍDICO EN EL ARTÍCULO 17 DE LA LEY 12.331. Introducción. Breves consideraciones sobre la evolución histórica de la noción de bien jurídico. Sobre la concepción de bien jurídico que defiende este trabajo. Acerca de las posibles afectaciones al bien jurídico. Delitos de lesión y de peligro. Addenda: sobre la posibilidad de integrar los delitos de peligro abstracto al derecho contravencional. Acerca del bien jurídico consagrado en el artículo 17 de la ley 12.331. A modo de conclusión. OBJECIONES CONSTITUCIONALES AL ARTÍCULO 17 DE LA LEY 12.331. Propuesta de abordaje. Sobre la interpretación constitucional. Reflexiones preliminares y toma de posición. Juicio de adecuación constitucional del artículo 17 de la ley 12.331. Un fallo esclarecedor en la materia. Desarrollo de su doctrina. Comentarios a la recepción jurisprudencial de la doctrina del fallo. Addenda: sobre la posibilidad de reconducir la problemática al orden municipal o comunal. Conclusiones.  REFLEXIONES FINALES. FUENTES DE CONSULTA. Bibliografía. Hemerografía. Jurisprudencia.  Sitios de internet consultados. Normativa. Otras fuentes de consulta. 

Prólogo, por Inés Jaureguiberry. LA DIGNIDAD HUMANA, LA AUTODETERMINACIÓN Y LA VULNERABILIDAD EN EL DELITO DE TRATA DE PERSONAS // Sofía Pozzoli. Introducción. El delito de trata de personas. Definición y tratamiento según estándares internacionales. Legislación argentina: el tipo penal y sus agravantes. La condición de vulnerabilidad en el tipo penal. La relación entre la libertad, la autodeterminación y la dignidad humana. La libertad. La autodeterminación como elemento de una interpretación amplia de la libertad. La dignidad humana. Cuando ser niña o adolescente, migrante y mujer te convierte en la víctima perfecta: los factores de opresión como reproductores de desigualdades. El consentimiento en relación con el bien jurídico libertad en su concepción amplia. Intersección de factores de opresión y de condiciones de vulnerabilidad. El consentimiento en los casos de explotación sexual en relación con la libertad como bien jurídico. Conclusión. EL CONSENTIMIENTO EN EL DELITO DE TRATA DE PERSONAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL. EL PROBLEMA DE NO TENER POR VÁLIDO EL CONSENTIMIENTO DE UNA PERSONA CAPAZ // Fernando E. Vásquez Pereda. Introducción. Desarrollo cronológico normativo.  Situación del consentimiento del sujeto pasivo en la ley 26.364. Cambio de paradigma. Situación del consentimiento del sujeto pasivo en la ley 26.842. A modo comparativo. Cuadro comparativo sobre el consentimiento antes y después de la reforma de la ley 26.842. Nuevo agravante, antes tipo básico. El consentimiento según el Protocolo de Palermo. Conceptos. Incorporación y “adecuación” del protocolo al derecho argentino, “trata voluntaria”. Delimitación del tipo en análisis. Fines de explotación (sexual). El consentimiento. Una mirada desde el prisma de la autonomía de la voluntad de la víctima. La autonomía de la voluntad según la Corte Suprema de Justicia de la Nación. ¿Por qué la importancia de la autonomía de la voluntad? El caso de quien elige como estilo de vida ser trabajadora sexual. A modo de conclusión. TRATA DE PERSONAS, CONSENTIMIENTO Y AUTONOMÍA DE LA VÍCTIMA. UNA RELACIÓN COMPLEJA // Santiago French y Nicolás Escandar. Introducción. Consentimiento, autonomía personal y lesividad. La CSJN y la autonomía personal. El delito como infracción y el delito como conflicto. Dos tradiciones en pugna en el sistema penal. El delito como infracción. El delito como conflicto. Explotación y consentimiento de la víctima: una relación problemática. Conclusiones. Bibliografía. LA NUEVA LEY DE TRATA, PROSTITUCIÓN Y EL CONCEPTO DE EXPLOTACIÓN: LA DESPROTECCIÓN DE LA TRABAJADORA SEXUAL // María Emilia Bavio. Introducción. Breve reseña sobre la corriente abolicionista de la práctica de prostitución. La reforma de la ley 26.364, algunas introducciones de la ley 26.842. Nueva fórmula: trata voluntaria de mayores de edad. El fin de explotación y el derecho a la autodeterminación. Explotación en la nueva ley de trata. Concepto filosófico de “explotación”. Conclusión. Bibliografía. VÍCTIMAS-VICTIMARIAS EN LA TRATA CON FINES SEXUALES: ¿UN CASO DE INJUSTICIA EPISTÉMICA EN LA JUSTICIA PENAL? // María Fernanda García. Trata con fines sexuales. Implicancias de su legislación. Injusticia epistémica en casos de mujeres imputadas. Injusticia hermenéutica. Injusticia testimonial. Definición judicial de la víctima de trata. Exclusiones epistémicas. Los límites de la eximente del artículo 5 de la ley 26.364. Reflexiones finales. Referencias. NO SON EXCUSAS: LA CLÁUSULA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 5 DE LA LEY 26.364 Y SU IMPACTO EN LA JURISPRUDENCIA // Maximiliano Nicolás. Introducción. Distintas interpretaciones jurisprudenciales. Vulnerabilidad, el denominador común.  Conclusiones. CLÁUSULA DE NO PUNIBILIDAD EN VÍCTIMAS-IMPUTADAS DE TRATA Y EL DELITO DE CONTRABANDO DE ESTUPEFACIENTES. UN ANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO // Malena R. Maceira. Introducción. La ley de trata y su cláusula de no punibilidad. Delito de contrabando de estupefacientes. Vínculos entre el contrabando de estupefacientes y la trata.  Perspectiva de género y derecho penal. Reflexiones finales. Bibliografía. TRATA DE PERSONAS: UN DELITO DE CRIMINALIDAD ORGANIZADA // Natalia Di Felice. Introducción. Objeto del trabajo. La tipificación de la trata de personas en el Código Penal argentino y las dificultades generadas por la técnica legislativa empleada. Análisis de la trata de personas en las leyes 26.364 y 26.842. La criminalidad organizada como elemento diferenciador del delito de trata de persona. Reflexiones finales. Bibliografía. LAS MARCAS Y SU RESPONSABILIDAD EN LA TRATA DE PERSONAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN LABORAL // Agustina D’ Angelo y Josefina Prieto Pastorino. Introducción. Cuestiones preliminares. La responsabilidad penal de las marcas. El funcionamiento de la industria textil y su regulación. La imputación del delito de trata de personas con fines de explotación laboral. Conclusiones. Bibliografía. LA COAUTORÍA FUNCIONAL Y LA AUTORÍA MEDIATA EN DELITOS DE TRATA LABORAL. UN ABORDAJE CRÍTICO A LA LUZ DE LAS ESTRUCTURAS EMPRESARIALES. LOS LÍMITES A LA ATRIBUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL // Fernando Rey. Introducción. La ley de trata de personas. La industria textil argentina. Marco jurídico. Cuestiones particulares de la figura de trata de personas. Los problemas de la autoría y participación.  Conclusión. Posibles soluciones normativas. LA PROTECCIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS DEL DELITO DE TRATA DE PERSONAS // Alexia Sofía Alonso. Introducción. Marco internacional. La protección reforzada a las víctimas de trata de personas. Marco jurídico nacional. Protección en relación a la situación de vulnerabilidad. Protección en relación al proceso penal. El deber de escucha a las víctimas en el marco del proceso penal. Consideraciones sobre la regulación del consentimiento.  Consideraciones finales sobre el derecho a la reparación. Bibliografía. TRATA DE PERSONAS: ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS Y MEDIDAS CAUTELARES SOBRE BIENES // Manuela Parra. Introducción. Obligaciones de reparación y asistencia de las víctimas. Acceso a reparaciones. Medidas integrales. Conclusiones. LA RETROACTIVIDAD DE LAS LEYES 26.705 Y 27.706 EN MATERIA DE ABUSO SEXUAL INFANTIL VINCULADO A LA TRATA DE PERSONAS Y EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD MATERIAL //Juan Manuel Ces Costa. El principio de legalidad material en materia de prescripción de la acción penal. Legalidad vs. tutela judicial efectiva como expresiones de los Derechos Humanos. Acerca del desarrollo en el tiempo de la tutela judicial efectiva de los derechos de los menores de edad a nivel internacional y nacional, respecto de cualquier clase de explotación. Sobre la aplicabilidad retroactiva de las leyes 26.705 y 27.206. Introducción. La naturaleza del delito como factor fundamental para el tratamiento de la cuestión: la concepción moderna del fenómeno de la trata de personas como delito contra la humanidad. Conclusiones: ¿colisión normativa o armonía sistémica? ESTRATEGIAS DE DEFENSA EN CASOS DE TRATA DE PERSONAS // Leandro Destefano. Introducción. Breves precisiones sobre el bien jurídico tutelado y la tipificación del delito de trata de personas en nuestra ley.  Defensas.  Ley penal más benigna. Aplicación del artículo 5 de la ley 26.364. Tipicidad. Criminalidad organizada. El tipo absurdo de la figura básica, la cuestión constitucional y el consentimiento.  Las acciones típicas. El elemento subjetivo: el fin de explotación. Causas de justificación. Estado de necesidad justificante. Culpabilidad. El estado de necesidad exculpante y el error de prohibición. Participación criminal. Algunas cuestiones procesales. La prueba testimonial. Los informes de la Oficina de Rescate. La obtención de prueba engañosa por los funcionarios públicos. Breve conclusión. Bibliografía. 

 

978-987-1769-72-8 - MARÍA FERNANDA GARCÍA CAMPOS
- La trata de personas con fines sexuales. Año 2021. Págs. 212

Prólogo, por Inés Jaureguiberry. Primera Parte I. Introducción. Objetivos de la investigación.  Estructura del trabajo. Aclaraciones metodológicas. Segunda Parte II. Trata de personas con fines de explotación y prostitución. Libre ejercicio de la autonomía sexual a través del ejercicio de la prostitución. Enfoque de la cuestión como trabajo sexual. Abordaje como explotación sexual. Feminismo de la contextualización. Discusiones en torno a la autonomía de la voluntad. Presunción del derecho penal. Límites estructurales a la autonomía (género, clase, edad). La figura del consentimiento sexual. Debates en torno a la disponibilidad de bienes jurídicos. Abordaje conforme la ley 26.364. Construcción de un estereotipo hegemónico de la víctima de trata.  Tratamiento en la reforma del artículo 145 bis impulsada por la ley 26.842. Tercera Parte IV. Análisis jurisprudencial. Estudio de casos. Sistematización de datos. Análisis cuantitativo de casos. Análisis cualitativo de casos. Abordaje judicial del caso conforme las variables de incidencia: edad, sexo, nacionalidad, condición socio-económica. El concepto de víctima.  Construcción del concepto de víctima por parte de los/ las operadores/as judiciales ¿Qué se espera de una víctima del delito de trata? “Mujer-víctima” como pasiva, incapaz, contradictoria vs. “mujer-sexual”. Implicancias de los estereotipos: ¿quiénes fueron definidas como “víctimas” por los justiciables? ¿Quiénes no quedaron abarcadas en dicha definición? El caso de las llamadas “víctimas-victimarias”. Caso de absolución por aplicación de la eximente del artículo 5.  El consentimiento. Implicancias de la presunción del consentimiento en las víctimas mayores de edad (conforme ley 26.364) en el dictado de sentencias. ¿Resulta posible sostener un vínculo lineal entre las sentencias absolutorias y la imposibilidad de probar la ausencia de consentimiento en las víctimas mayores de edad? Existencia de valoraciones estereotipadas acerca de las víctimas y sus testimonios: ¿es posible sostener una vinculación directa con la presunción de existen  cia o ausencia de consentimiento? El consentimiento. Análisis comparativo de fallos con  forme la sanción de la ley 26.842. ¿Es posible sostener la existencia de un cambio en los precedentes bajo estudio? ¿Puede considerarse que los mismos avanzan al ritmo del nuevo paradigma de promoción y protección local-internacional de los derechos de las mujeres? ¿Cuáles serían los alcances de dichos avances? Cuarta Parte V. Conclusiones. Construcción de nuevos sentidos normativos: incidencia del Poder Judicial. Desafíos. Índice Bibliográfico. Bibliografía. Informes. Versiones taquigráficas. Sitios web consultados. Normativa utilizada. Instrumentos internacionales de derechos humanos consultados. Anexo I Aspectos normativos del delito de trata de personas con fines de explotación Anexo I. Definición del delito de trata de personas con fines de explotación. Aproximaciones a los elementos típicos que lo constituyen. Sujeto activo. Sujeto pasivo. Faz objetiva del tipo. Las acciones típicas. Faz subjetiva del tipo. El consentimiento de la víctima de trata. Supuestos que agravan la pena. Por el modo de comisión del tipo objetivo. Por la calidad particular del sujeto pasivo. Por la calidad que reviste el sujeto activo del delito. Casos de consumación de la explotación de la víctima. Por la edad de la víctima. Leyes nacionales en la materia. Previsiones de la Constitución Nacional. Tratados internacionales de derechos humanos incorporados a la misma. Marco normativo internacional específico. Estándares internacionales. Naciones Unidas.  Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Informe de la Relatora Especial sobre la trata de personas, especialmente mujeres y niños, de Naciones Unidas para la Argentina. Anexo II Sentencias de la Cámara Federal de Casación Penal en materia de trata de personas con fines de explotación sexual Anexo II. Sala I. Integrada por la jueza Figueroa, y los jueces Borinsky y Hornos. Integrada por la jueza Figueroa, y los jueces Madueño y Cabral. Integrada por los jueces Frontini y Boico, y la jueza Figueroa. Compuesta por el juez Riggi y las juezas Figueroa y Catucci. Compuesta por la jueza Figueroa, y los jueces Cabral y Gemignani. Sala II. Compuesta por la jueza Ledesma, y los jueces David y Slokar. Integrada por la jueza Ledesma, y los jueces Slokar y Mahiques. Integrada por las juezas Ledesma y Figueroa, y el juez Slokar. Sala III. Integrada por el juez Riggi, y las juezas Catucci y Figueroa. Integrada por la jueza Catucci, y los jueces Riggi y Borinsky. Compuesta por los jueces Riggi y Gemignani, y la jueza Catucci. Sala IV. Compuesta por los jueces Borinsky, Gemignani y Hornos.  Compuesta por los jueces Hornos, Gemignani y Slokar. 

 

La trata de personas

$199.000 $140.000
Envío gratis superando los $150.000
No acumulable con otras promociones
La trata de personas $140.000
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • Fabian J. Di Placido | Editor Cardoso 212, Velez Sarsfield, Ciudad Autonoma de Buenos Aires - Atención de Lun. a Vie. de 10 a 21 hs.

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué hacer con la prostitución voluntaria?

Introducción. MARCO TEÓRICO A) Propuesta de abordaje. Noción de prostitución. Historia de la prostitución. Sistemas sobre los que se ha estructurado el tratamiento jurídico de la prostitución. Figuras penales que surgen en torno a la prostitución. Consideraciones preliminares sobre la Ley de Profilaxis, número 12.331. Derrotero histórico de la Ley de Profilaxis Antivenérea. Sobre la figura penal prevista en el artículo 17 de la ley 12.331. Colofón. DISCURSO CRIMINOLÓGICO DE LA LEY 12.331. Propuesta de abordaje. Desarrollo. De los saberes que informan la cuestión. Del contexto histórico que propició la sanción de la ley 12.331. De la Ley de Profilaxis y su trasfondo político. De la detección de improntas ideológicas en la ley comentada. Apartado crítico. Consideraciones preliminares. Acerca de la Criminología Sociológica. Análisis integrador. A modo de conclusión. EL BIEN JURÍDICO EN EL ARTÍCULO 17 DE LA LEY 12.331. Introducción. Breves consideraciones sobre la evolución histórica de la noción de bien jurídico. Sobre la concepción de bien jurídico que defiende este trabajo. Acerca de las posibles afectaciones al bien jurídico. Delitos de lesión y de peligro. Addenda: sobre la posibilidad de integrar los delitos de peligro abstracto al derecho contravencional. Acerca del bien jurídico consagrado en el artículo 17 de la ley 12.331. A modo de conclusión. OBJECIONES CONSTITUCIONALES AL ARTÍCULO 17 DE LA LEY 12.331. Propuesta de abordaje. Sobre la interpretación constitucional. Reflexiones preliminares y toma de posición. Juicio de adecuación constitucional del artículo 17 de la ley 12.331. Un fallo esclarecedor en la materia. Desarrollo de su doctrina. Comentarios a la recepción jurisprudencial de la doctrina del fallo. Addenda: sobre la posibilidad de reconducir la problemática al orden municipal o comunal. Conclusiones.  REFLEXIONES FINALES. FUENTES DE CONSULTA. Bibliografía. Hemerografía. Jurisprudencia.  Sitios de internet consultados. Normativa. Otras fuentes de consulta. 

Prólogo, por Inés Jaureguiberry. LA DIGNIDAD HUMANA, LA AUTODETERMINACIÓN Y LA VULNERABILIDAD EN EL DELITO DE TRATA DE PERSONAS // Sofía Pozzoli. Introducción. El delito de trata de personas. Definición y tratamiento según estándares internacionales. Legislación argentina: el tipo penal y sus agravantes. La condición de vulnerabilidad en el tipo penal. La relación entre la libertad, la autodeterminación y la dignidad humana. La libertad. La autodeterminación como elemento de una interpretación amplia de la libertad. La dignidad humana. Cuando ser niña o adolescente, migrante y mujer te convierte en la víctima perfecta: los factores de opresión como reproductores de desigualdades. El consentimiento en relación con el bien jurídico libertad en su concepción amplia. Intersección de factores de opresión y de condiciones de vulnerabilidad. El consentimiento en los casos de explotación sexual en relación con la libertad como bien jurídico. Conclusión. EL CONSENTIMIENTO EN EL DELITO DE TRATA DE PERSONAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL. EL PROBLEMA DE NO TENER POR VÁLIDO EL CONSENTIMIENTO DE UNA PERSONA CAPAZ // Fernando E. Vásquez Pereda. Introducción. Desarrollo cronológico normativo.  Situación del consentimiento del sujeto pasivo en la ley 26.364. Cambio de paradigma. Situación del consentimiento del sujeto pasivo en la ley 26.842. A modo comparativo. Cuadro comparativo sobre el consentimiento antes y después de la reforma de la ley 26.842. Nuevo agravante, antes tipo básico. El consentimiento según el Protocolo de Palermo. Conceptos. Incorporación y “adecuación” del protocolo al derecho argentino, “trata voluntaria”. Delimitación del tipo en análisis. Fines de explotación (sexual). El consentimiento. Una mirada desde el prisma de la autonomía de la voluntad de la víctima. La autonomía de la voluntad según la Corte Suprema de Justicia de la Nación. ¿Por qué la importancia de la autonomía de la voluntad? El caso de quien elige como estilo de vida ser trabajadora sexual. A modo de conclusión. TRATA DE PERSONAS, CONSENTIMIENTO Y AUTONOMÍA DE LA VÍCTIMA. UNA RELACIÓN COMPLEJA // Santiago French y Nicolás Escandar. Introducción. Consentimiento, autonomía personal y lesividad. La CSJN y la autonomía personal. El delito como infracción y el delito como conflicto. Dos tradiciones en pugna en el sistema penal. El delito como infracción. El delito como conflicto. Explotación y consentimiento de la víctima: una relación problemática. Conclusiones. Bibliografía. LA NUEVA LEY DE TRATA, PROSTITUCIÓN Y EL CONCEPTO DE EXPLOTACIÓN: LA DESPROTECCIÓN DE LA TRABAJADORA SEXUAL // María Emilia Bavio. Introducción. Breve reseña sobre la corriente abolicionista de la práctica de prostitución. La reforma de la ley 26.364, algunas introducciones de la ley 26.842. Nueva fórmula: trata voluntaria de mayores de edad. El fin de explotación y el derecho a la autodeterminación. Explotación en la nueva ley de trata. Concepto filosófico de “explotación”. Conclusión. Bibliografía. VÍCTIMAS-VICTIMARIAS EN LA TRATA CON FINES SEXUALES: ¿UN CASO DE INJUSTICIA EPISTÉMICA EN LA JUSTICIA PENAL? // María Fernanda García. Trata con fines sexuales. Implicancias de su legislación. Injusticia epistémica en casos de mujeres imputadas. Injusticia hermenéutica. Injusticia testimonial. Definición judicial de la víctima de trata. Exclusiones epistémicas. Los límites de la eximente del artículo 5 de la ley 26.364. Reflexiones finales. Referencias. NO SON EXCUSAS: LA CLÁUSULA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 5 DE LA LEY 26.364 Y SU IMPACTO EN LA JURISPRUDENCIA // Maximiliano Nicolás. Introducción. Distintas interpretaciones jurisprudenciales. Vulnerabilidad, el denominador común.  Conclusiones. CLÁUSULA DE NO PUNIBILIDAD EN VÍCTIMAS-IMPUTADAS DE TRATA Y EL DELITO DE CONTRABANDO DE ESTUPEFACIENTES. UN ANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO // Malena R. Maceira. Introducción. La ley de trata y su cláusula de no punibilidad. Delito de contrabando de estupefacientes. Vínculos entre el contrabando de estupefacientes y la trata.  Perspectiva de género y derecho penal. Reflexiones finales. Bibliografía. TRATA DE PERSONAS: UN DELITO DE CRIMINALIDAD ORGANIZADA // Natalia Di Felice. Introducción. Objeto del trabajo. La tipificación de la trata de personas en el Código Penal argentino y las dificultades generadas por la técnica legislativa empleada. Análisis de la trata de personas en las leyes 26.364 y 26.842. La criminalidad organizada como elemento diferenciador del delito de trata de persona. Reflexiones finales. Bibliografía. LAS MARCAS Y SU RESPONSABILIDAD EN LA TRATA DE PERSONAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN LABORAL // Agustina D’ Angelo y Josefina Prieto Pastorino. Introducción. Cuestiones preliminares. La responsabilidad penal de las marcas. El funcionamiento de la industria textil y su regulación. La imputación del delito de trata de personas con fines de explotación laboral. Conclusiones. Bibliografía. LA COAUTORÍA FUNCIONAL Y LA AUTORÍA MEDIATA EN DELITOS DE TRATA LABORAL. UN ABORDAJE CRÍTICO A LA LUZ DE LAS ESTRUCTURAS EMPRESARIALES. LOS LÍMITES A LA ATRIBUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL // Fernando Rey. Introducción. La ley de trata de personas. La industria textil argentina. Marco jurídico. Cuestiones particulares de la figura de trata de personas. Los problemas de la autoría y participación.  Conclusión. Posibles soluciones normativas. LA PROTECCIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS DEL DELITO DE TRATA DE PERSONAS // Alexia Sofía Alonso. Introducción. Marco internacional. La protección reforzada a las víctimas de trata de personas. Marco jurídico nacional. Protección en relación a la situación de vulnerabilidad. Protección en relación al proceso penal. El deber de escucha a las víctimas en el marco del proceso penal. Consideraciones sobre la regulación del consentimiento.  Consideraciones finales sobre el derecho a la reparación. Bibliografía. TRATA DE PERSONAS: ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS Y MEDIDAS CAUTELARES SOBRE BIENES // Manuela Parra. Introducción. Obligaciones de reparación y asistencia de las víctimas. Acceso a reparaciones. Medidas integrales. Conclusiones. LA RETROACTIVIDAD DE LAS LEYES 26.705 Y 27.706 EN MATERIA DE ABUSO SEXUAL INFANTIL VINCULADO A LA TRATA DE PERSONAS Y EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD MATERIAL //Juan Manuel Ces Costa. El principio de legalidad material en materia de prescripción de la acción penal. Legalidad vs. tutela judicial efectiva como expresiones de los Derechos Humanos. Acerca del desarrollo en el tiempo de la tutela judicial efectiva de los derechos de los menores de edad a nivel internacional y nacional, respecto de cualquier clase de explotación. Sobre la aplicabilidad retroactiva de las leyes 26.705 y 27.206. Introducción. La naturaleza del delito como factor fundamental para el tratamiento de la cuestión: la concepción moderna del fenómeno de la trata de personas como delito contra la humanidad. Conclusiones: ¿colisión normativa o armonía sistémica? ESTRATEGIAS DE DEFENSA EN CASOS DE TRATA DE PERSONAS // Leandro Destefano. Introducción. Breves precisiones sobre el bien jurídico tutelado y la tipificación del delito de trata de personas en nuestra ley.  Defensas.  Ley penal más benigna. Aplicación del artículo 5 de la ley 26.364. Tipicidad. Criminalidad organizada. El tipo absurdo de la figura básica, la cuestión constitucional y el consentimiento.  Las acciones típicas. El elemento subjetivo: el fin de explotación. Causas de justificación. Estado de necesidad justificante. Culpabilidad. El estado de necesidad exculpante y el error de prohibición. Participación criminal. Algunas cuestiones procesales. La prueba testimonial. Los informes de la Oficina de Rescate. La obtención de prueba engañosa por los funcionarios públicos. Breve conclusión. Bibliografía. 

 

978-987-1769-72-8 - MARÍA FERNANDA GARCÍA CAMPOS
- La trata de personas con fines sexuales. Año 2021. Págs. 212

Prólogo, por Inés Jaureguiberry. Primera Parte I. Introducción. Objetivos de la investigación.  Estructura del trabajo. Aclaraciones metodológicas. Segunda Parte II. Trata de personas con fines de explotación y prostitución. Libre ejercicio de la autonomía sexual a través del ejercicio de la prostitución. Enfoque de la cuestión como trabajo sexual. Abordaje como explotación sexual. Feminismo de la contextualización. Discusiones en torno a la autonomía de la voluntad. Presunción del derecho penal. Límites estructurales a la autonomía (género, clase, edad). La figura del consentimiento sexual. Debates en torno a la disponibilidad de bienes jurídicos. Abordaje conforme la ley 26.364. Construcción de un estereotipo hegemónico de la víctima de trata.  Tratamiento en la reforma del artículo 145 bis impulsada por la ley 26.842. Tercera Parte IV. Análisis jurisprudencial. Estudio de casos. Sistematización de datos. Análisis cuantitativo de casos. Análisis cualitativo de casos. Abordaje judicial del caso conforme las variables de incidencia: edad, sexo, nacionalidad, condición socio-económica. El concepto de víctima.  Construcción del concepto de víctima por parte de los/ las operadores/as judiciales ¿Qué se espera de una víctima del delito de trata? “Mujer-víctima” como pasiva, incapaz, contradictoria vs. “mujer-sexual”. Implicancias de los estereotipos: ¿quiénes fueron definidas como “víctimas” por los justiciables? ¿Quiénes no quedaron abarcadas en dicha definición? El caso de las llamadas “víctimas-victimarias”. Caso de absolución por aplicación de la eximente del artículo 5.  El consentimiento. Implicancias de la presunción del consentimiento en las víctimas mayores de edad (conforme ley 26.364) en el dictado de sentencias. ¿Resulta posible sostener un vínculo lineal entre las sentencias absolutorias y la imposibilidad de probar la ausencia de consentimiento en las víctimas mayores de edad? Existencia de valoraciones estereotipadas acerca de las víctimas y sus testimonios: ¿es posible sostener una vinculación directa con la presunción de existen  cia o ausencia de consentimiento? El consentimiento. Análisis comparativo de fallos con  forme la sanción de la ley 26.842. ¿Es posible sostener la existencia de un cambio en los precedentes bajo estudio? ¿Puede considerarse que los mismos avanzan al ritmo del nuevo paradigma de promoción y protección local-internacional de los derechos de las mujeres? ¿Cuáles serían los alcances de dichos avances? Cuarta Parte V. Conclusiones. Construcción de nuevos sentidos normativos: incidencia del Poder Judicial. Desafíos. Índice Bibliográfico. Bibliografía. Informes. Versiones taquigráficas. Sitios web consultados. Normativa utilizada. Instrumentos internacionales de derechos humanos consultados. Anexo I Aspectos normativos del delito de trata de personas con fines de explotación Anexo I. Definición del delito de trata de personas con fines de explotación. Aproximaciones a los elementos típicos que lo constituyen. Sujeto activo. Sujeto pasivo. Faz objetiva del tipo. Las acciones típicas. Faz subjetiva del tipo. El consentimiento de la víctima de trata. Supuestos que agravan la pena. Por el modo de comisión del tipo objetivo. Por la calidad particular del sujeto pasivo. Por la calidad que reviste el sujeto activo del delito. Casos de consumación de la explotación de la víctima. Por la edad de la víctima. Leyes nacionales en la materia. Previsiones de la Constitución Nacional. Tratados internacionales de derechos humanos incorporados a la misma. Marco normativo internacional específico. Estándares internacionales. Naciones Unidas.  Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Informe de la Relatora Especial sobre la trata de personas, especialmente mujeres y niños, de Naciones Unidas para la Argentina. Anexo II Sentencias de la Cámara Federal de Casación Penal en materia de trata de personas con fines de explotación sexual Anexo II. Sala I. Integrada por la jueza Figueroa, y los jueces Borinsky y Hornos. Integrada por la jueza Figueroa, y los jueces Madueño y Cabral. Integrada por los jueces Frontini y Boico, y la jueza Figueroa. Compuesta por el juez Riggi y las juezas Figueroa y Catucci. Compuesta por la jueza Figueroa, y los jueces Cabral y Gemignani. Sala II. Compuesta por la jueza Ledesma, y los jueces David y Slokar. Integrada por la jueza Ledesma, y los jueces Slokar y Mahiques. Integrada por las juezas Ledesma y Figueroa, y el juez Slokar. Sala III. Integrada por el juez Riggi, y las juezas Catucci y Figueroa. Integrada por la jueza Catucci, y los jueces Riggi y Borinsky. Compuesta por los jueces Riggi y Gemignani, y la jueza Catucci. Sala IV. Compuesta por los jueces Borinsky, Gemignani y Hornos.  Compuesta por los jueces Hornos, Gemignani y Slokar.