Habeas Corpus. Fuentes históricas, constitucionales, convencionales y legales. Doctrina y jurisprudencia
CARLOS ALBERTO NOGUEIRA
HABEAS CORPUS
Fuentes históricas, constitucionales, convencionales y legales.
Doctrina y jurisprudencia
Págs. 998 //2025
A modo de prólogo. Primera Parte. Capítulo Primero.
LINEAMIENTOS PRELIMINARES DEL TEMA. Ubicación de la figura en el sistema jurídico. Emplazamiento constitucional del tema. El habeas corpus en el ámbito de las denominadas garantías. Aproximación conceptual y algunas perspectivas de enfoque del habeas corpus. Orientación general. Significado léxico. Datos básicos del nacimiento y evolución de la figura jurídica. Sobre la protección de la libertad. Otras perspectivas de enfoque.
Capítulo Segundo
NOTICIA HISTÓRICA Y VALORACIÓN DE ANTECEDENTES DE LA INSTITUCIÓN
Las fuentes del habeas corpus. De la antigüedad al siglo xvii. Observación preliminar. La libertad y su protección en Roma. La libertad y su protección en la legislación foral española. Señales generales. Origen del Justicia Mayor para actuar en los pleitos. Antecedentes del habeas corpus en el derecho foral español. La libertad y su protección en el derecho inglés desde los siglos xi a xiii. El documento arrancado al Rey. Texto y contenido del documento. La Carta Magna como resultado de la lucha entre la nobleza y la Corona. Las causas del habeas corpus en Inglaterra. Características sustanciales y procesales. La institución en medio de entrecruzamientos de poderes. Un nuevo documento. Causas políticas y religiosas del Habeas Corpus Act. El Habeas Corpus Act como control de poder político y protección de la libertad de los opositores al Rey.
Capítulo Tercero
NOTICIA HISTÓRICA Y VALORACIÓN DE ANTECEDENTES DE LA INSTITUCIÓN EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
Breves acotaciones sobre las fuentes modernas del habeas corpus. Noticia de la figura en Estados Unidos de América en los siglos xix y xx. Las colonias inglesas en América del Norte y la historiografía constitucional. Relativa influencia de la tradición inglesa y su quiebra debido a factores políticos y económicos. Las causas de carácter impositivo. Ruptura del derecho histórico y la tradición. Luchas por las libertades de las colonias inglesas. Causas políticas y económicas. Libertades de todos, igualdad de todos y derechos de todos. La libertad protegida en las Declaraciones. La libertad y el habeas corpus en el texto constitucional. La suspensión del Writ of Habeas Corpus. El “privilegium” constitucional y el “recurso” procesal. Fuentes originales de la suspensión del habeas corpus. Principales casos planteados sobre la suspensión de efectos. Situación durante la Guerra de Secesión. Situación una vez acabada la guerra civil. Situación en la Segunda Guerra Mundial.
Capítulo Cuarto
EN TORNO A LA EXPANSIÓN DEL HABEAS CORPUS EN OTROS PAÍSES
Breve referencia del habeas corpus en derredor de los países europeos. Observación previa y general. Visión del habeas corpus en países europeos. Previsión en las Constituciones de Bélgica y la República Federal de Alemania. Previsión en las Constituciones de Austria y Suecia. Previsión en las Constituciones de China, Rusia, Bélgica (de 1994 y 2009) y Suiza. Constitucionalidad del habeas corpus en Portugal y España. La figura en la Constitución portuguesa. La figura en la Constitución de España. La norma constitucional y los valores protegidos. Enfoque compendioso del habeas corpus en América Latina. Aspectos generales. Trasplante de la institución y denominaciones. Adaptación de la figura histórica. Desarrollo asimétrico y terminología. Encaje de la institución en Brasil, Perú, Chile, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Venezuela. La figura en la República Federativa del Brasil. El habeas corpus en Perú. La institución en Chile. La institución en Guatemala. La institución en Honduras. La institución en Nicaragua. La institución en Costa Rica. La figura en Venezuela. Encaje de la institución en México, Bolivia, Uruguay y Paraguay. La materia en México. La materia en Bolivia. El instituto en Paraguay y Uruguay.
Capítulo Quinto
EL HABEAS CORPUS EN EL ÁMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Sección Primera
Evolución de los antecedentes de la institución en la historia de la República Argentina. El período preconstitucional. Estatuto Provisional de 1811 y el Decreto de seguridad individual y de la libertad de imprenta. El Reglamento de la Junta Conservadora. Los proyectos de Constitución. La entrada al período constitucional y salidas de su letra y espíritu.
Sección Segunda
El habeas corpus en el sistema internacional e interamericano. Normas e interpretación en la órbita del sistema interamericano. Competencia consultiva de la Corte Interamericana. La figura en las declaraciones de derechos e instrumentos internacionales de los Derechos Humanos. La protección del arresto o detención al margen del nomen iuris. El control y garantías idóneas para conjurar capturas ilegales o arbitrarias. El habeas corpus y la interpretación de la Corte Interamericana en función consultiva. Ojeada preliminar y plan a seguir. Examen e interpretación del habeas corpus bajo la suspensión de las garantías por la Corte Interamericana en función de consulta.
Sección Tercera
Casos de garantías judiciales en estados de emergencia resueltos por la Corte Interamericana en función de consulta. Algunas apreciaciones conclusivas. La regla de la no suspensión. La emergencia y los derechos infranqueables. Observaciones finales.
Capítulo Sexto
BREVE EXAMEN HISTÓRICO DEL SER Y EL DEBER SER DE LA INSTITUCIÓN: LITERALIDAD PRECEPTIVA Y REALIZACIÓN PRÁCTICA
Sección Primera
Ojeada general relativa a la eficacia del habeas corpus. Resultados de la efectividad del habeas corpus en In glaterra. Trabas a la ineficacia de la figura en su origen inglés. Ineficacia de antiguos derechos de la tradición inglesa. Cuestiones de recaudación y problemas bélicos. Arbitrariedades suscitadas. Protección de la libertad e ineficacia de los reme dios legales.
Sección Segunda
Resultado de la eficacia del habeas corpus en Estados Unidos. El instituto durante la Guerra de Secesión de Esta dos Unidos. Algunos casos llegados a la Corte. El problema durante las dos guerras mundiales y con posterioridad. Casos tratados por la Corte estadounidense. Política de seguridad y libertades. Casos tratados por el Tribunal Supremo.
Sección Tercera
Resultado en la efectividad del habeas corpus en América Latina. Situación del problema en el centro y sur del conti nente latinoamericano. Doctrinas y prácticas. Descripción del caso de la República Argentina. Casos llevados a los tribunales. Implantación del “terrorismo de Estado” e impunidad de las violaciones a los derechos humanos. Ausencia de control del poder por jueces y tribunales competentes reclamados para actuar. El rechazo del habeas corpus como hábito jurisdiccional.
Segunda Parte. Capítulo Séptimo
ACOTACIONES SOBRE LA NATURALEZA, FUNDAMENTO Y FINALIDAD DEL HABEAS CORPUS Sección Primera § 20. Los interrogantes primarios sobre el instituto. El tema y la tríade de interrogantes sobre la naturaleza, fundamento y finalidad del habeas corpus. Naturaleza de la institución. La esencia de la figura y designaciones erróneas. Sobre el “proceso” y el “procedimiento” y “acción”. Sobre la figura identificada con el “proceso cautelar”. Sobre la figura homogeneizada con el “interdicto”. Algunas conclusiones en la cuestión.
Sección Segunda
Fundamento de la institución. La razón de ser del habeas corpus. Reconocimiento normativo interno e internacional. El instrumento defensivo de un derecho fundamental.
Sección Tercera
Finalidad de la institución. Servicio de la figura a un derecho fundamental. El objeto restitutivo del remedio. El objeto y la tipología de la figura.
Capítulo Octavo
LA TIPOLOGÍA DEL HABEAS CORPUS EN EL DERECHO POSITIVO NACIONAL. EL TIPO DE HABEAS CORPUS CLÁSICO O REPARADOR
El habeas corpus procedente del acto u omisión ejecutado contra la libertad de la persona sin orden de autoridad competente. Introito a la cuestión. El nominado habeas corpus clásico. Significado de “arresto”. Su interpretación extensiva. Personas autorizadas para detener o arrestar. Condiciones previas de legitimidad del arresto. El requisito constitucional de la orden escrita de autoridad y las excepciones de regulación procesal. El obrar subjetivo y discrecional. La regla, la excepción y la justificación anfibológica. La regla y su previsión en el sistema constitucional, convencional y legal. Quid de la orden escrita de autoridad competente. Relación del mandato constitucional de la “orden escrita” y el habeas corpus. Limitaciones a ordenar la medida y los casos en que procede. Pautas hermenéuticas del debido control..... 321 3. La orden de autoridad competente como prueba material de legalidad de la detención o arresto... 323 16 Índice 4. Supuestos de “autoridad competente” para la detención y arresto en la doctrina constitucional y procesal. En relación con la orden y los requisitos. Aspectos generales del problema. Condiciones de la orden. Diversos criterios jurisprudenciales sobre la cuestión. Avance posterior de interpretación con otros estándares.
Capítulo Noveno
LA TIPOLOGÍA DEL HABEAS CORPUS EN EL DERECHO POSITIVO NACIONAL (CONTINUACIÓN). EL HABEAS CORPUS PREVENTIVO
Sección Primera. Amenaza actual de privación ilegítima o arbitraria de la libertad física. La incidencia de la lesividad producida y la expec tación de que se produzca (tipo preventivo). Las características indispensables de la amenaza a la libertad para la procedencia del tipo preventivo. El significado de “amenaza actual”. Apreciación judicial del concepto jurídico inde terminado. La actualidad y la certidumbre de la amenaza. Variaciones de apreciación judicial y doctrinaria. Sección Segunda
Principio interpretativo para casos vagos o ambiguos de restricción, alteración o amenaza de la libertad. El habeas corpus y el “favor persona”. Idea del problema. Visión interpretativa de “amenaza actual” e “ilegal”. El tratamiento del tema por tribunales nacionales e internacionales. Situación planteada por aplicación de los Códigos de Faltas.
Sección Tercera
La agencia policial y el uso incorrecto de los digestos contravencionales. Derivaciones del mal uso de los “Códigos de Faltas”. Algunos casos resueltos. El supuesto en la jurisdicción del poder de policía provincial.
Capítulo Décimo
LA TIPOLOGÍA DEL HABEAS CORPUS EN EL DERECHO POSITIVO NACIONAL (CONTINUACIÓN). EL HABEAS CORPUS RESTRINGIDO
Sección Primera
Plan de esta parte. Fundamento constitucional y legal del tipo restringido. Previsión normativa de la subclase restringida. Sinopsis del tipo en la restricción y no extinción de la libertad. Objeto del tipo examinado. Algunos casos de la subclase en la jurisprudencia. Ejemplos de modalidad restringida. Supuestos de reiterativa vigilancia policial e in sistente custodia de morada. La restricción como invasión arbitraria o indebida al derecho.
Sección Segunda
La tutela de la restricción y los criterios jurisprudencia les y doctrinarios. Los criterios zigzagueantes. El enfoque en el derecho convencional. Consideraciones finales sobre la subclase. Casos dudosos y aplicación del principio “favor persona” o “pro libertatis”. Las obligaciones del Estado en supuestos de la especie. Obligaciones de los jueces y órganos vinculados a la administración de justicia.
Capítulo Decimoprimero
LA TIPOLOGÍA DEL HABEAS CORPUS EN EL DERECHO POSITIVO NACIONAL (CONTINUACIÓN). EL HABEAS CORPUS CORRECTIVO
Sección Primera
Proemio sobre aspectos básicos del tipo correctivo. Las fuentes y su evolución. El empalme constitucional, legal y doctrinario del tema. Fundamentos de la subclase en la Constitución his tórica y en las fuentes