978-987-1769-56-8 ๏ SABADINI, PATRICIO NICOLÁS
▪ Compliance y corrupción en el ámbito empresarial. 2020. Págs. 284
 
Presentación, por Patricio Nicolás Sabadini. El rol transformativo de las corporaciones en el proceso penal: ideas sobre compliance y victimización corporativa, por Eduardo Saad-Diniz. En búsqueda de ideas innovadoras sobre el rol de las corporaciones en el proceso penal. Un proceso penal transformativo debería utilizar narrativas más que descripciones. Los desafíos de la victimización corporativa, emociones y restauración. Conclusiones: explotando compliance como impulso transformativo. La delación premiada como circunstancia posdelictiva: la solución legislativa argentina comparada con los problemas hermenéuticos suscitados en Brasil. El avance de la delación y su adaptación cultural en un mundo globalizado, por Víctor Gabriel Rodríguez. Los modelos de legislación: Colombia, Argentina y Brasil. El marco legal en Brasil: dos leyes de combate a la criminalidad organizada. Jurisprudencia: El “acórdão 127.483”: delación como negocio jurídico procesal. Los límites de la homologación: ¿cuánto puede intervenir el Poder Judicial? Sobre la previsión de la pena en el acuerdo de colaboración. El “Zugzwang”: la obligación de cambiar la parte general. Conclusiones. Corrupción y derechos humanos desde la perspectiva reguladora argentina, por Patricio Nicolás Sabadini. Introducción. Crisis financiera, corrupción y marco regulatorio. Corrupción y selectividad desde el prisma argentino. Decreto de necesidad y urgencia de extinción del dominio 62/2019. ¿Delito económico de carácter político? ¿Quo vadis Argentina?
Colofón. Criminología del entorno corporativo: la empresa como causa y como cura de la corrupción, por Artur de Brito Gueiros Souza y Cecilia Choeri da Silva Coelho. Introducción. Corporaciones y organizaciones criminales. Tipología de la criminalidad empresarial. Crímenes ocupacionales y crímenes corporativos. Una explicación de la criminalidad empresarial. Crímenes corporativos y corrupción. La variable individual en el crimen corporativo. Liderazgos tóxicos o narcisistas. Factores externos de la corrupción empresarial. Factores internos. La cultura corporativa. La empresa como cura. Programas de complianceCompliance en instituciones financieras: (la) clave para la reducción de la corrupción en Brasil, por Matheus Puppe Magalhães y Dan M. Kraft. El origen del compliance en instituciones financieras. Compliance en instituciones financieras en Brasil. Banco Central de Brasil, sus requisitos de compliance y su confluencia con la ley anticorrupción. Compliance en las instituciones financieras como filtro para capitales ilícitos. El requisito de compliance en las instituciones financieras y el libre mercado: límites y dificultades para intensificar estas políticas. Corrupción, blanqueo de dinero e instituciones financieras: casos concretos. Conclusión. Bibliografía. Compliance en la administración pública brasileña, Bruna de Brito André dos Santos, Leonardo Vieira Xavier, y Valter Shuenquener de Araújo. Introducción. El compliance. La ley 13.303/16. Relevancia de un programa de compliance efectivo. Requisitos para la implementación de un programa de compliance efectivo en la Administración Pública de Brasil. Primera línea de defensa; mecanismos de control interno. Segunda línea de defensa. Tercera línea de defensa. Compromiso de la alta dirección (tone from the top). Código de Ética. Comunicación y formación. Due Diligence o Background Check. Cláusulas contractuales anticorrupción. Compliance Officer. Canal de denuncias anónimas. Conclusión. Referencias. Compliance anticorrupción y modelo regulatorio: regulación prestiva y el riesgo de la implantación de programas fachada, por Vânia Lúcia Ribeiro Vieira. Introducción. La Teoría de la Regulación basada en el Desempeño. El modelo regulatorio brasileño de fomento a la implantación de programas de compliance anticorrupción. El papel de la CGU en la regulación del compliance anticorrupción. El modelo regulatorio anticorrupción brasileño y el riesgo de la implantación de programas de fachada. Consideraciones finales. Referencias bibliográficas. Las alianzas de múltiples interesados como instrumentos regulatorios voluntarios para la prevención de la corrupción: una combinación de las metas 16.5 y 17.17 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, por Julia María Gracia de Castro. Las alianzas de múltiples partes interesadas como instrumentos regulatorios voluntarios para impulsar el desarrollo sostenible: un panorama de las metas 16.5 y 17.17 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La corrupción como un problema de acción colectiva. El modelo del principal-agente. La corrupción como un problema de acción colectiva. La acción colectiva puesta en práctica: las alianzas multisectoriales para prevenir la corrupción. Conclusiones: las alianzas de múltiples interesados como una forma de contribuir a la meta 16.5 ODS. Referencias bibliográficas. Las actividades de China en Brasil como elementos de riesgo de corrupción y amenaza a derechos humanos: soluciones por el cumplimiento de los acuerdos bilaterales de incentivo a los mecanismos de gobernación, por Thomas Law. Introducción. Los nuevos números de la relación bilateral. La corrupción y la cuestión de los derechos humanos. China y Brasil, frente a la corrupción. Compromiso en el combate a la corrupción. Consideraciones generales sobre el documento. Compromisos de cooperación anti corrupción. Para efectivar el compromiso: la aproximación política y cultural. Cooperación en el contexto actual. Conclusiones provisionales. El recrudecimiento de la política criminal contemporánea en América Latina: entre el derecho penal simbólico y la sociedad alarmada, por Henrique Abi-Ackel Torres. Introducción. La construcción y los actores de la política criminal en la actualidad. El fenómeno de la victimización y la crisis de los modelos tradicionales. El recrudecimiento y la influencia populista. El Derecho penal simbólico como estrategia político-criminal en la tutela punitiva actual. Conclusiones: estrategias de neutralización del populismo penal. Referencias.
978-987-1769-56-8 ๏ CARTOLANO, MARIANO JORGE
▪ Análisis integral de la corrupción. Del disvalor ético a la sanción penal. 2020. Págs. 284

Prólogo. Palabras del autor. Acerca de la definición de corrupción. Aproximación a un concepto genérico de corrupción. Cuestiones centrales en torno al concepto de corrupción. Virtualidad en el sector público como en el privado. La referencia a valores en el concepto de corrupción. La imposibilidad de considerar en abstracto que la corrupción es una cultura. Definiciones de corrupción. Basadas en la ley. Basadas en el mercado. Referencia a la teoría de los juegos. Basadas en el interés público. Basadas en el “deber posicional”. El modelo de Heidenheimer: La perspectiva de la opinión pública. Corrupción ‘blanca’, ‘gris’ y ‘negra’. Relaciones entre corrupción y cultura política. El sistema tradicional basado en la familia. El sistema tradicional basado en la relación patrón-cliente. El sistema moderno fundado en la relación jefe-prosélito. El sistema basado en la cultura cívica. Incidencia de la corrupción según el modelo de sociedad. Corrupción leve. Corrupción habitual. Corrupción grave. Conclusiones. La corrupción pública. Definición de corrupción pública. Los delitos de corrupción. Subclases de corrupción pública. Corrupción integrativa y desintegrativa, estable e inestable. Las influencias informales destinadas a un acto de corrupción pública. Corrupción política y corrupción administrativa. Concepto de corrupción administrativa. Subclases: Corrupción individual, institucional y sistémica. Corrupción e ineficiencia administrativa. Las corruptelas. El nepotismo administrativo. Las leyes de bronce de las retribuciones. Las ocupaciones complementarias. El uso privado de los medios de la Administración. La corrupción política. La corrupción política en la democracia. Clasificación de los supuestos de financiación irregular: Actividades delictivas, meramente ilícitas y contrarias a la ética. El clientelismo: Definición y características. ‘Viejo’ y ‘nuevo’ clientelismo. Conclusiones. Aproximaciones a una perspectiva sociológica de la Administración Pública. El estudio del funcionario y la Administración desde la sociología de las Organizaciones. El concepto de organización. La Administración Pública como organización. La burocracia. La racionalidad de la burocracia y sus problemas. Otros problemas de la organización burocrática. El impacto de la estructura burocrática sobre la personalidad de sus miembros. La “incapacidad adiestrada”. La resistencia al cambio. La impersonalidad de las relaciones. La reducción del rendimiento individual. La tendencia a silenciar los actos de corrupción ocurridos en la propia organización (Administración Pública). El carácter instrumental de la burocracia. El personal de la Administración. El estatus del funcionario. Técnicas de formalización: Reclutamiento, socialización. Conclusiones de sociología de las organizaciones aplicables a la corrupción en la Administración Pública. La corrupción desde la perspectiva internacional. La reacción internacional frente a la corrupción. Principales instrumentos internacionales de lucha contra la corrupción. Convención Interamericana contra la Corrupción (OEA, Caracas -Venezuela-, marzo de 1996). Convención de la OCDE sobre la lucha contra el cohecho de funcionarios públicos extranjeros en las transacciones comerciales internacionales. Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. Plan de Acción Anticorrupción del G-20. Iniciativas supranacionales contra la corrupción en el ámbito europeo. Breve reseña de los principales instrumentos europeos contra la corrupción. Convenio relativo a la protección de los intereses financieros de las Comunidades Europeas (Convenio PIF) y Protocolo Adicional sobre la corrupción de funcionarios; Directiva 2017/1371 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la lucha contra el fraude que afecta a los intereses financieros de la Unión a través del Derecho Penal (Directiva PIF). Convenio relativo a la lucha contra los actos de corrupción en los que estén implicados funcionarios de las Comunidades Europeas o de los Estados Miembros de la Unión Europea. Acción Común 98/742/JAI del 22 de diciembre de 1998, sobre corrupción en el sector privado. Decisión marco 2003/568/JAI del 22 de julio de 2003, relativa a la lucha contra la corrupción en el sector privado y Decisión de la Comisión del 28 de septiembre de 2011 de creación de Grupo de Expertos. Convenio del Consejo de Europa de Derecho Penal sobre corrupción y Protocolo Adicional. Convenio del Consejo de Europa de Derecho Civil sobre corrupción. El Corpus Juris de disposiciones penales para la protección de los intereses financieros de la Unión Europea. Transparencia Internacional. El Índice de Percepción de la Corrupción y el Índice de Fuentes de Soborno. Conclusiones. Reflexiones finales. Bibliografía.
 

Compliance y corrupción

$121.000 $82.000
Envío gratis superando los $150.000
No acumulable con otras promociones
Compliance y corrupción $82.000
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • Fabian J. Di Placido | Editor Cardoso 212, Velez Sarsfield, Ciudad Autonoma de Buenos Aires - Atención de Lun. a Vie. de 10 a 21 hs.

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.
978-987-1769-56-8 ๏ SABADINI, PATRICIO NICOLÁS
▪ Compliance y corrupción en el ámbito empresarial. 2020. Págs. 284
 
Presentación, por Patricio Nicolás Sabadini. El rol transformativo de las corporaciones en el proceso penal: ideas sobre compliance y victimización corporativa, por Eduardo Saad-Diniz. En búsqueda de ideas innovadoras sobre el rol de las corporaciones en el proceso penal. Un proceso penal transformativo debería utilizar narrativas más que descripciones. Los desafíos de la victimización corporativa, emociones y restauración. Conclusiones: explotando compliance como impulso transformativo. La delación premiada como circunstancia posdelictiva: la solución legislativa argentina comparada con los problemas hermenéuticos suscitados en Brasil. El avance de la delación y su adaptación cultural en un mundo globalizado, por Víctor Gabriel Rodríguez. Los modelos de legislación: Colombia, Argentina y Brasil. El marco legal en Brasil: dos leyes de combate a la criminalidad organizada. Jurisprudencia: El “acórdão 127.483”: delación como negocio jurídico procesal. Los límites de la homologación: ¿cuánto puede intervenir el Poder Judicial? Sobre la previsión de la pena en el acuerdo de colaboración. El “Zugzwang”: la obligación de cambiar la parte general. Conclusiones. Corrupción y derechos humanos desde la perspectiva reguladora argentina, por Patricio Nicolás Sabadini. Introducción. Crisis financiera, corrupción y marco regulatorio. Corrupción y selectividad desde el prisma argentino. Decreto de necesidad y urgencia de extinción del dominio 62/2019. ¿Delito económico de carácter político? ¿Quo vadis Argentina?
Colofón. Criminología del entorno corporativo: la empresa como causa y como cura de la corrupción, por Artur de Brito Gueiros Souza y Cecilia Choeri da Silva Coelho. Introducción. Corporaciones y organizaciones criminales. Tipología de la criminalidad empresarial. Crímenes ocupacionales y crímenes corporativos. Una explicación de la criminalidad empresarial. Crímenes corporativos y corrupción. La variable individual en el crimen corporativo. Liderazgos tóxicos o narcisistas. Factores externos de la corrupción empresarial. Factores internos. La cultura corporativa. La empresa como cura. Programas de complianceCompliance en instituciones financieras: (la) clave para la reducción de la corrupción en Brasil, por Matheus Puppe Magalhães y Dan M. Kraft. El origen del compliance en instituciones financieras. Compliance en instituciones financieras en Brasil. Banco Central de Brasil, sus requisitos de compliance y su confluencia con la ley anticorrupción. Compliance en las instituciones financieras como filtro para capitales ilícitos. El requisito de compliance en las instituciones financieras y el libre mercado: límites y dificultades para intensificar estas políticas. Corrupción, blanqueo de dinero e instituciones financieras: casos concretos. Conclusión. Bibliografía. Compliance en la administración pública brasileña, Bruna de Brito André dos Santos, Leonardo Vieira Xavier, y Valter Shuenquener de Araújo. Introducción. El compliance. La ley 13.303/16. Relevancia de un programa de compliance efectivo. Requisitos para la implementación de un programa de compliance efectivo en la Administración Pública de Brasil. Primera línea de defensa; mecanismos de control interno. Segunda línea de defensa. Tercera línea de defensa. Compromiso de la alta dirección (tone from the top). Código de Ética. Comunicación y formación. Due Diligence o Background Check. Cláusulas contractuales anticorrupción. Compliance Officer. Canal de denuncias anónimas. Conclusión. Referencias. Compliance anticorrupción y modelo regulatorio: regulación prestiva y el riesgo de la implantación de programas fachada, por Vânia Lúcia Ribeiro Vieira. Introducción. La Teoría de la Regulación basada en el Desempeño. El modelo regulatorio brasileño de fomento a la implantación de programas de compliance anticorrupción. El papel de la CGU en la regulación del compliance anticorrupción. El modelo regulatorio anticorrupción brasileño y el riesgo de la implantación de programas de fachada. Consideraciones finales. Referencias bibliográficas. Las alianzas de múltiples interesados como instrumentos regulatorios voluntarios para la prevención de la corrupción: una combinación de las metas 16.5 y 17.17 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, por Julia María Gracia de Castro. Las alianzas de múltiples partes interesadas como instrumentos regulatorios voluntarios para impulsar el desarrollo sostenible: un panorama de las metas 16.5 y 17.17 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La corrupción como un problema de acción colectiva. El modelo del principal-agente. La corrupción como un problema de acción colectiva. La acción colectiva puesta en práctica: las alianzas multisectoriales para prevenir la corrupción. Conclusiones: las alianzas de múltiples interesados como una forma de contribuir a la meta 16.5 ODS. Referencias bibliográficas. Las actividades de China en Brasil como elementos de riesgo de corrupción y amenaza a derechos humanos: soluciones por el cumplimiento de los acuerdos bilaterales de incentivo a los mecanismos de gobernación, por Thomas Law. Introducción. Los nuevos números de la relación bilateral. La corrupción y la cuestión de los derechos humanos. China y Brasil, frente a la corrupción. Compromiso en el combate a la corrupción. Consideraciones generales sobre el documento. Compromisos de cooperación anti corrupción. Para efectivar el compromiso: la aproximación política y cultural. Cooperación en el contexto actual. Conclusiones provisionales. El recrudecimiento de la política criminal contemporánea en América Latina: entre el derecho penal simbólico y la sociedad alarmada, por Henrique Abi-Ackel Torres. Introducción. La construcción y los actores de la política criminal en la actualidad. El fenómeno de la victimización y la crisis de los modelos tradicionales. El recrudecimiento y la influencia populista. El Derecho penal simbólico como estrategia político-criminal en la tutela punitiva actual. Conclusiones: estrategias de neutralización del populismo penal. Referencias.
978-987-1769-56-8 ๏ CARTOLANO, MARIANO JORGE
▪ Análisis integral de la corrupción. Del disvalor ético a la sanción penal. 2020. Págs. 284

Prólogo. Palabras del autor. Acerca de la definición de corrupción. Aproximación a un concepto genérico de corrupción. Cuestiones centrales en torno al concepto de corrupción. Virtualidad en el sector público como en el privado. La referencia a valores en el concepto de corrupción. La imposibilidad de considerar en abstracto que la corrupción es una cultura. Definiciones de corrupción. Basadas en la ley. Basadas en el mercado. Referencia a la teoría de los juegos. Basadas en el interés público. Basadas en el “deber posicional”. El modelo de Heidenheimer: La perspectiva de la opinión pública. Corrupción ‘blanca’, ‘gris’ y ‘negra’. Relaciones entre corrupción y cultura política. El sistema tradicional basado en la familia. El sistema tradicional basado en la relación patrón-cliente. El sistema moderno fundado en la relación jefe-prosélito. El sistema basado en la cultura cívica. Incidencia de la corrupción según el modelo de sociedad. Corrupción leve. Corrupción habitual. Corrupción grave. Conclusiones. La corrupción pública. Definición de corrupción pública. Los delitos de corrupción. Subclases de corrupción pública. Corrupción integrativa y desintegrativa, estable e inestable. Las influencias informales destinadas a un acto de corrupción pública. Corrupción política y corrupción administrativa. Concepto de corrupción administrativa. Subclases: Corrupción individual, institucional y sistémica. Corrupción e ineficiencia administrativa. Las corruptelas. El nepotismo administrativo. Las leyes de bronce de las retribuciones. Las ocupaciones complementarias. El uso privado de los medios de la Administración. La corrupción política. La corrupción política en la democracia. Clasificación de los supuestos de financiación irregular: Actividades delictivas, meramente ilícitas y contrarias a la ética. El clientelismo: Definición y características. ‘Viejo’ y ‘nuevo’ clientelismo. Conclusiones. Aproximaciones a una perspectiva sociológica de la Administración Pública. El estudio del funcionario y la Administración desde la sociología de las Organizaciones. El concepto de organización. La Administración Pública como organización. La burocracia. La racionalidad de la burocracia y sus problemas. Otros problemas de la organización burocrática. El impacto de la estructura burocrática sobre la personalidad de sus miembros. La “incapacidad adiestrada”. La resistencia al cambio. La impersonalidad de las relaciones. La reducción del rendimiento individual. La tendencia a silenciar los actos de corrupción ocurridos en la propia organización (Administración Pública). El carácter instrumental de la burocracia. El personal de la Administración. El estatus del funcionario. Técnicas de formalización: Reclutamiento, socialización. Conclusiones de sociología de las organizaciones aplicables a la corrupción en la Administración Pública. La corrupción desde la perspectiva internacional. La reacción internacional frente a la corrupción. Principales instrumentos internacionales de lucha contra la corrupción. Convención Interamericana contra la Corrupción (OEA, Caracas -Venezuela-, marzo de 1996). Convención de la OCDE sobre la lucha contra el cohecho de funcionarios públicos extranjeros en las transacciones comerciales internacionales. Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. Plan de Acción Anticorrupción del G-20. Iniciativas supranacionales contra la corrupción en el ámbito europeo. Breve reseña de los principales instrumentos europeos contra la corrupción. Convenio relativo a la protección de los intereses financieros de las Comunidades Europeas (Convenio PIF) y Protocolo Adicional sobre la corrupción de funcionarios; Directiva 2017/1371 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la lucha contra el fraude que afecta a los intereses financieros de la Unión a través del Derecho Penal (Directiva PIF). Convenio relativo a la lucha contra los actos de corrupción en los que estén implicados funcionarios de las Comunidades Europeas o de los Estados Miembros de la Unión Europea. Acción Común 98/742/JAI del 22 de diciembre de 1998, sobre corrupción en el sector privado. Decisión marco 2003/568/JAI del 22 de julio de 2003, relativa a la lucha contra la corrupción en el sector privado y Decisión de la Comisión del 28 de septiembre de 2011 de creación de Grupo de Expertos. Convenio del Consejo de Europa de Derecho Penal sobre corrupción y Protocolo Adicional. Convenio del Consejo de Europa de Derecho Civil sobre corrupción. El Corpus Juris de disposiciones penales para la protección de los intereses financieros de la Unión Europea. Transparencia Internacional. El Índice de Percepción de la Corrupción y el Índice de Fuentes de Soborno. Conclusiones. Reflexiones finales. Bibliografía.