COLECIÓN ESTUDIOS DE CRIMINOLOGÍA 18 TOMOS
LOLA ANIYAR DE CASTRO
EL PECADO DE EVA: LAS MUJERES INFRACTORAS. IMPACTO Y AMPLIFICACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA PENA
ESTUDIOS DE CRIMINOLOGÍA Nº 1
Gabriela l. Gusis - Gabriel Ignacio Anitua
Dirección
Las mujeres infractoras. Impacto y amplificación de los efectos de la pena. Las madres reclusas y los bebés presos. Justicia de género. Principio de preservación de la familia. Condiciones especiales de salud. Custodia y policía de su propio género. La requisa, el pudor y la libertad sexual. Trabajo no discriminador. El tercer género. Bibliografía.
GABRIEL IGNACIO ANITUA
LA MEMORIA Y LA CUESTIÓN CRIMINAL. LAS CRIMINOLOGÍAS DE MACHADO Y DE BENJAMIN
ESTUDIOS DE CRIMINOLOGÍA Nº 2
Gabriela L. Gusis - Gabriel Ignacio Anitua Dirección
Por unas criminologías de las consecuencias. Los memoriales de la represión fascista. Antonio Machado y las víctimas de hoy todavía. Walter Benjamin y la memoria para la acción. Bibliografía. Antonio Machado, El crimen fue en Granada. Walter Benjamin, Los procesos contra las bru jas.
CARMEN ANTONY
ALGUNOS ASPECTOS DEL ACCESO A LA JUSTICIA DESDE LA CRIMINOLOGÍA FEMINISTA
ESTUDIOS DE CRIMINOLOGÍA Nº 3
Gabriela L. Gusis - Gabriel Ignacio Anitua
Dirección
Introducción. ¿Qué es el acceso a la justicia? ¿Qué ha pasado con el acceso a la justicia en América Latina? ¿Qué entendemos como feminización de la pobreza? ¿Cuáles son los nudos críticos que impiden o limitan el acceso a la justicia de las mujeres? Protección jurídica. Las buenas prácticas. Bibliografía.
ROSA DEL OLMO
DROGA Y CRIMINALIZACIÓN DE LA MUJER
ESTUDIOS DE CRIMINOLOGÍA Nº 4
Gabriela L. Gusis - Gabriel Ignacio Anitua
Dirección
Págs. 44//2024
Un enfoque diferente. La criminalidad femenina de la región. En Venezuela. Cuadro 1. Aspectos socioeconómicos de 181 mujeres criminalizadas por drogas en Venezuela. Cuadro 2. Grado de instrucción (79 reclusas INOF). Cuadro 3. Aspectos de la criminalidad de 181 mujeres por drogas en Venezuela. Cuadro 4. Aspectos de la criminalización de 181 mujeres por drogas en Venezuela. Bibliografía.
ROGER MATTHEWS
MÁS ALLÁ DE LA CRIMINOLOGÍA DEL “SO WHAT?”
REDESCUBRIENDO EL REALISMO
ESTUDIOS DE CRIMINOLOGÍA Nº 5
Gabriela L. Gusis - Gabriel Ignacio Anitua Dirección
Resumen. Palabras claves. Introducción. Teorizando sobre delito y castigo. Clase social. El Estado. Estructura. Sobre el método. Intervención. Conclusión. Bibliografía.
MANUEL DE RIVACOBA Y RIVACOBA
CRIMINOLOGÍA Y VIOLENCIA
ESTUDIOS DE CRIMINOLOGÍA Nº 6
Gabriela L. Gusis - Gabriel Ignacio Anitua Dirección
Manuel de Rivacoba y Rivacoba (1925-2000), por Silvio Cuneo. Violencia y justicia. Configuración y desfiguración de la pena. Dignidad humana y pena capital.
- LA URGENCIA (Y LOS HORIZONTES) DE UNA POLÍTICA CRIMINAL HUMANISTA
Gabriela L. Gusis - Gabriel Ignacio Anitua
Dirección
Págs. 112//2024
Resumen. Palabras clave. Introducción. La pasión por la forma. El derecho como fin o el derecho como instrumento. La vuelta a una (incompleta) perspectiva de derechos. Incorporar los derechos sociales a la perspectiva de derechos. A nivel de la teoría de la interpretación legal: teoría del delito, realismo y derechos sociales. A nivel legal y práctico: derechos sociales en la cárcel. El proceso penal y las potestades judiciales de hacer cesar los efectos del ilícito. Palabras finales, hechos iniciales. Bibliografía.
MASACRES: LARVAS Y SEMILLAS.
LINEAMIENTOS PARA UN REPLANTEO CRIMINOLÓGICO
ESTUDIOS DE CRIMINOLOGÍA Nº 8
Gabriela L. Gusis - Gabriel Ignacio Anitua
Dirección
Págs 74 // 2024 // 15cmX11cm
1. Los momentos de la criminología y las masacres. 2. La recuperación de la pluridisciplinariedad conectiva. 3. Un nuevo compromiso ideológico de la criminología. 4. Las agencias del sistema penal como perpetradoras. 5. El silencio de los científicos. 6. Realismo vindicativo y vindicación paranoica. 7. Inseguridad existencial y angustia social. 8. La instalación del mundo paranoico. 9. La funcionalidad política del mundo paranoico. 10. El candidato adecuado para chivo expiatorio. 11. El delincuente común como enemigo residual. 12. El poder punitivo conforme al mundo paranoico. 13. Las simientes de masacres y las masacres larvadas. 14. Prevención primaria de masacres. 15. La prevención en las agencias policiales. 16. Las agencias penitenciarias. 17. La psicopatología ejecutora. 18. Las agencias políticas como autores mediatos. 19. Técnicas mediáticas del mundo paranoico. 20. La prevención de masacres en la comunicación. 21. La contención institucional del poder punitivo. 22. Las técnicas de neutralización. 23. Asunción del riesgo de victimización. 24. Dificultades respecto del delincuente común. 25. Prevención de masacres y del delito común. 26. Alguna reflexión final.
VIOLENCIA (ESTRUCTURAL), MEMORIA (COLECTIVA) Y DAÑO (SOCIAL).
EJES PARA UNA CRIMINOLOGÍA CRÍTICA GLOBAL
ESTUDIOS DE CRIMINOLOGÍA Nº 9
Gabriela L. Gusis - Gabriel Ignacio Anitua
Dirección
Págs. 62 // 2024 // 15cmX11cm
Genealogía de la(s) violencia(s). La violencia estructural. La Escuela de Frankfurt y la categoría sociológica de la Memoria (colectiva). El imperativo categórico negativo. El paradigma del daño social. Una teoría de las necesidades como referente material de los derechos humanos. La vigencia de una Criminología crítica (global). Bibliografía citada.
¿MEJOR LOS JINETES QUE LOS CABALLOS?
EL USO DEL POTENCIAL SIMBÓLICO DE LA JUSTICIA PENAL POR PARTE DE LOS ACTORES EN CONFLICTO
ESTUDIOS DE CRIMINOLOGÍA Nº 10
Gabriela L. Gusis - Gabriel Ignacio Anitua
Dirección
Cruzadas simbólicas y procesos de victimización. La ambivalencia de las movilizaciones contemporáneas. La producción del sí mismo como actor y la construcción de los problemas sociales. La solución penal y sus consecuencias. La demanda de criminalización como solución provisoria de la ambivalencia de los actores colectivos contemporáneos. De la opresión a la victimización: el desplazamiento de la cuestión de la responsabilidad de la sociedad al individuo. Diferentes maneras de ser víctimas. Las “víctimas” y la política de los derechos. Bibliografía.
SEGURIDAD: PROPUESTAS PARA UNA VIDA SIN MIEDO Y SIN VIOLENCIA CON RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS
ESTUDIOS DE CRIMINOLOGÍA Nº 11
Gabriela L. Gusis - Gabriel Ignacio Anitua
Dirección
Págs. 56 //2025
Resumen. “Seguridad” es una mala palabra. Empezar por el principio: inseguridad para quiénes. Esto implica un concepto amplio de seguridad. La importancia del sentimiento de inseguridad. ¿Cómo los medios construyen la realidad y también el miedo? ¿Cuál es la tendencia para reducir el sentimiento de inseguridad en las prácticas tradicionales, no científicas, no humanistas? Deberá asumirse, no solamente un amplio concepto de seguridad, sino también un concepto amplio de prevención. La prevención no debe basarse en la militarización de la sociedad. La comunicación con la sociedad debe ser permanente, pedagógica y honesta, y totalmente liberada de los estereotipos. Estrategias a largo plazo. Las estrategias serán básicamente participativas. La corriente tecnocrática. Monitoreo y evaluación. Ventajas del modelo social del control participativo. La parte pedagógica. Las personas en situación de calle en general y los niños de la calle en especial. Estrategias a corto plazo. Otras actividades preventivas a corto plazo. El control de la industria privada de seguridad. Repensar la Policía. Los controles sobre los controles. El desarme.
EXTRANJERÍA, MIGRACIÓN, INMIGRACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA JUSTICIA PENAL EN EUROPA
ESTUDIOS DE CRIMINOLOGÍA Nº 12
Gabriela L. Gusis - Gabriel Ignacio Anitua
Dirección
Págs. 78 //2025
Conceptos, problemas investigados y datos obtenidos. Etnicidad, extranjería, y relación con el delito. Victimización. Delitos de odio racial. Sistema penal y discriminación. Leyes y control de la inmigración. Sumario y conclusiones. Referencias.
BARRIENDO LAS CALLES: SOCIEDAD CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA EN RÓTTERDAM
ESTUDIOS DE CRIMINOLOGÍA Nº 13
Gabriela L. Gusis - Gabriel Ignacio Anitua
Dirección
Págs. 66 //2025
Introducción. La dimensión local de la seguridad. El caso concreto de Rótterdam. La seguridad en una Rótterdam habitable. Cinco años de programa de acción y sus prioridades para Rótterdam. Colaboración y compromiso como precondiciones para el enfoque multi-institucional. Algunas conclusiones y sugerencias para futuras investigaciones. Referencias.
DE LA SEGURIDAD A LOS DERECHOS: EL DEBATE SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO JURÍDICO Y EN EL MOVIMIENTO FEMINISTA
ESTUDIOS DE CRIMINOLOGÍA Nº 14
Gabriela L. Gusis - Gabriel Ignacio Anitua
Dirección
Págs. 60/2025
Los orígenes sociales e históricos de los conceptos. Los diferentes modelos explicativos. La violencia contra las mujeres: un problema de falta de reconocimiento de derechos. Las políticas públicas contra la violencia de género. La ausencia de políticas públicas contra la violencia de género. Primeras políticas públicas contra la violencia de género. Los planes específicos contra la violencia de género. Las leyes específicas contra la violencia de género. Los planes de acción sobre la violencia contra las mujeres y las contradicciones de las políticas públicas. Los planes nacionales. La intersección de modelos. El caso de las políticas públicas contra la violencia en la Comunidad Autónoma de Cataluña. Las leyes de intervención integral contra la violencia de género. Bibliografía.
EDWIN SUTHERLAND Y LA TEORÍA SOCIOLÓGICA DEL DELITO
ESTUDIOS DE CRIMINOLOGÍA Nº 15
Gabriela L. Gusis - Gabriel Ignacio Anitua
Dirección
Págs. 70 // 2025
EDWIN SUTHERLAND Y LA TEORÍA SOCIOLÓGICA DEL DELITO
Edwin Sutherland y la teoría sociológica del delito. Bibliografía. UNA TEORÍA SOCIOLÓGICA DEL COMPORTAMIENTO CRIMINAL
Edwin H. Sutherland
Traductor: Sebastián Pacilio
El problema para la teoría criminológica. Dos tipos de explicaciones del comportamiento criminal. La explicación genética del comportamiento criminal. Lecturas sugeridas.
EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y LA CRIMINOLOGÍA
ESTUDIOS DE CRIMINOLOGÍA Nº 16
Gabriela L. Gusis - Gabriel Ignacio Anitua
Dirección
Págs. 86 / 2025
Palabras previas de Gabriel I. Anitua. Las ideas críticas y la sociología radical. Ruptura con la criminología tradicional. Conocimiento y objeto (para una criminología alternativa). La ideología y el derecho; matriz común de las propuestas críticas. Una propuesta radical europea: el grupo europeo para el estudio de la desviación y el control social. América Latina: nuevos caminos críticos. Bibliografía.
EL LAZO SOCIAL DEL DELITO ECONÓMICO:
UN ENFOQUE SOCIOLÓGICO DEL ORDEN SOCIAL
ESTUDIOS DE CRIMINOLOGÍA Nº 17
Gabriela l. Gusis - Gabriel Ignacio Anitua
Dirección
Los ilegalismos comunes. La novela negra de la realidad. Un cambio en la sociabilidad. Efectos colaterales. ¿Existe la Sociedad? Un ejercicio ejemplificativo. La Criminología es un problema. La difícil transferencia del conocimiento científico sobre la cuestión criminal y la política penal. Bibliografía.
LOS CRÍMENES AUSENTES
ESTUDIOS DE CRIMINOLOGÍA Nº 18
Gabriela L. Gusis - Gabriel Ignacio Anitua // Dirección
¿Por qué se piensa poco en lo que se debería pensar más? La excepcionalidad. Límites del derecho penal. Limitaciones del derecho penal. La pretensión de cientificidad. ¿Por qué incorporar los graves crímenes internacionales en las legislaciones nacionales? ¿Cómo incorporarlos? Para concluir. Referencias.