Gabriel Ignacio Anitua
Profesor titular regular de Derecho penal y Política Criminal e Investigador (UNPaz). Profesor adjunto regular de Derecho Penal y Criminología (UBA). Director del Doctorado en Derechos Humanos (UNLa). Hasta septiembre de 2022 fue, tras haber ocupado otros cargos en la órbita del Poder Judicial, Defensor Público Oficial ante los Tribunales Orales en lo Criminal de la Capital Federal. Ingresó en la carrera de Conicet como investigador independiente en el año 2023, tarea en la que se desarrolla especialmente investigando y guiando investigaciones en el ámbito científico nacional.
Abogado (1994, UBA) y Licenciado en Sociología (1997, UBA); Doctor en Derecho (Universidad de Barcelona, 2003), Master Sistema Penal y Problemas Sociales (Universidad de Barcelona, 2000) y Diploma de Estudios Avanzados en Derecho penal (Universidad del País Vasco, 1999).
Producto de su tesis doctoral es el libro Justicia penal pública (Buenos Aires, Del Puerto, 2003); y de las estancias posdoctorales en la Middlesex University (Londres) y Goethe Universitat (Frankfurt) es el libro Historias de los pensamientos criminológicos (Buenos Aires, Del Puerto, 2005) que fue luego traducido al portugués.
Últimos libros publicados: Derecho penal internacional y memoria histórica (como coordinador Buenos Aires, Fabián J. Di Plácido Editor, 2012), Las pruebas genéticas en la identificación de jóvenes desaparecidos (como coordinador Buenos Aires, Editores del Puerto, 2012), La tortura (como compilador, Buenos Aires, Didot, 2013), Los juicios por crímenes de lesa humanidad (como compilador Buenos Aires, Didot, 2014), Historias de los pensamientos criminológicos (Buenos Aires, Didot, 2015), La privación de la libertad (como compilador, Buenos Aires, Didot, 2016), La justicia penal en cuestión (Madrid, Iustel, 2017), Jueces, fiscales y defensores (Buenos Aires, Didot, 2017), Introduçao a la Criminología (Florianópolis, Tirant lo Blanch, 2018), Antecedentes penales (Buenos Aires, Fabián J. Di Plácido Editor, 2019, como director), Sobre delitos y penas (Buenos Aires, Didot, 2021), La sociología del control penal en España y Latinoamérica (como compilador, Barcelona, Bosch, 2021), Cambios en el castigo en la Argentina contemporánea (como director, José C. Paz, UNPaz, 2022, como director), Teorías criminológicas, cine e historia (Buenos Aires, Didot, 2022), La cárcel en pandemia. Análisis de jurisprudencia federal y bonaerense ante la emergencia del COVID (como director, Buenos Aires, Editores del Sur, 2023) Muertes evitables. Violencia institucional y masacre en cárceles latinoamericanas (con Iñaki Rivera Beiras, compiladores, José C. Paz. Edunpaz, 2024), La espada de Damocles del derecho penal o sobre la suspensión condicional de la pena (Buenos Aires, Fabián J. Di Plácido Editor, 2024), Los principios constitucionales para una política criminal del Estado social y democrático de derecho (Buenos Aires, Fabián J. Di Plácido Editor, 2024), Hiperencarcelamiento en Argentina (Buenos Aires, Fabián J. Di Plácido Editor, 2024).
978-987-1769-42-1 - ANITUA, GABRIEL IGNACIO (DIRECTOR)
ORDÓÑEZ, PABLO Y PUPPIO ZUBIRÍA, TOMÁS (Coordinadores)
Antecedentes penales, trabajo e inclusión social. 2019. Págs. 320.
Reinserción laboral y antecedentes penales, ELENA LARRAURI Y JAMES B. JACOBS // El estigma de los antecedentes penales en la era digital, CARLOS A. CARNEVALE // Antecedentes penales en el mercado laboral argentino. Una investigación desde la perspectiva de condenados con estudios universitarios, LEANDRO GASTÓN // El egresado penal frente a la inclusión sociolaboral, DIEGO IGNACIO RAO // La reinserción social y el acceso a la justicia: miradas desde el trabajo, PABLO E. ORDÓÑEZ y TOMÁS PUPPIO ZUBIRÍA // Género y cárcel. El acceso al derecho al trabajo de las mujeres encarceladas y la necesidad de una lectura con perspectiva de género de la ley 24.660, LARISA PAULA ZERBINO // La supervisión postpenitenciaria: el caso de la Dirección de Control y Asistencia de Ejecución Penal, MARÍA VIRGINIA BARREYRO // Reinserción social de los liberados, ELSA PORTA // La etapa postpenitenciaria y los límites laborales: La con formación de cooperativas de trabajo como alternativa, GISELA SANTÁNGELO // Experiencia postcarcelaria, CLAUDIO CASTAÑO // La única salida es feminista y colectiva, LILIANA CABRERA.
Antecedentes penales, trabajo e inclusión social.
Gabriel Ignacio Anitua
Profesor titular regular de Derecho penal y Política Criminal e Investigador (UNPaz). Profesor adjunto regular de Derecho Penal y Criminología (UBA). Director del Doctorado en Derechos Humanos (UNLa). Hasta septiembre de 2022 fue, tras haber ocupado otros cargos en la órbita del Poder Judicial, Defensor Público Oficial ante los Tribunales Orales en lo Criminal de la Capital Federal. Ingresó en la carrera de Conicet como investigador independiente en el año 2023, tarea en la que se desarrolla especialmente investigando y guiando investigaciones en el ámbito científico nacional.
Abogado (1994, UBA) y Licenciado en Sociología (1997, UBA); Doctor en Derecho (Universidad de Barcelona, 2003), Master Sistema Penal y Problemas Sociales (Universidad de Barcelona, 2000) y Diploma de Estudios Avanzados en Derecho penal (Universidad del País Vasco, 1999).
Producto de su tesis doctoral es el libro Justicia penal pública (Buenos Aires, Del Puerto, 2003); y de las estancias posdoctorales en la Middlesex University (Londres) y Goethe Universitat (Frankfurt) es el libro Historias de los pensamientos criminológicos (Buenos Aires, Del Puerto, 2005) que fue luego traducido al portugués.
Últimos libros publicados: Derecho penal internacional y memoria histórica (como coordinador Buenos Aires, Fabián J. Di Plácido Editor, 2012), Las pruebas genéticas en la identificación de jóvenes desaparecidos (como coordinador Buenos Aires, Editores del Puerto, 2012), La tortura (como compilador, Buenos Aires, Didot, 2013), Los juicios por crímenes de lesa humanidad (como compilador Buenos Aires, Didot, 2014), Historias de los pensamientos criminológicos (Buenos Aires, Didot, 2015), La privación de la libertad (como compilador, Buenos Aires, Didot, 2016), La justicia penal en cuestión (Madrid, Iustel, 2017), Jueces, fiscales y defensores (Buenos Aires, Didot, 2017), Introduçao a la Criminología (Florianópolis, Tirant lo Blanch, 2018), Antecedentes penales (Buenos Aires, Fabián J. Di Plácido Editor, 2019, como director), Sobre delitos y penas (Buenos Aires, Didot, 2021), La sociología del control penal en España y Latinoamérica (como compilador, Barcelona, Bosch, 2021), Cambios en el castigo en la Argentina contemporánea (como director, José C. Paz, UNPaz, 2022, como director), Teorías criminológicas, cine e historia (Buenos Aires, Didot, 2022), La cárcel en pandemia. Análisis de jurisprudencia federal y bonaerense ante la emergencia del COVID (como director, Buenos Aires, Editores del Sur, 2023) Muertes evitables. Violencia institucional y masacre en cárceles latinoamericanas (con Iñaki Rivera Beiras, compiladores, José C. Paz. Edunpaz, 2024), La espada de Damocles del derecho penal o sobre la suspensión condicional de la pena (Buenos Aires, Fabián J. Di Plácido Editor, 2024), Los principios constitucionales para una política criminal del Estado social y democrático de derecho (Buenos Aires, Fabián J. Di Plácido Editor, 2024), Hiperencarcelamiento en Argentina (Buenos Aires, Fabián J. Di Plácido Editor, 2024).
978-987-1769-42-1 - ANITUA, GABRIEL IGNACIO (DIRECTOR)
ORDÓÑEZ, PABLO Y PUPPIO ZUBIRÍA, TOMÁS (Coordinadores)
Antecedentes penales, trabajo e inclusión social. 2019. Págs. 320.
Reinserción laboral y antecedentes penales, ELENA LARRAURI Y JAMES B. JACOBS // El estigma de los antecedentes penales en la era digital, CARLOS A. CARNEVALE // Antecedentes penales en el mercado laboral argentino. Una investigación desde la perspectiva de condenados con estudios universitarios, LEANDRO GASTÓN // El egresado penal frente a la inclusión sociolaboral, DIEGO IGNACIO RAO // La reinserción social y el acceso a la justicia: miradas desde el trabajo, PABLO E. ORDÓÑEZ y TOMÁS PUPPIO ZUBIRÍA // Género y cárcel. El acceso al derecho al trabajo de las mujeres encarceladas y la necesidad de una lectura con perspectiva de género de la ley 24.660, LARISA PAULA ZERBINO // La supervisión postpenitenciaria: el caso de la Dirección de Control y Asistencia de Ejecución Penal, MARÍA VIRGINIA BARREYRO // Reinserción social de los liberados, ELSA PORTA // La etapa postpenitenciaria y los límites laborales: La con formación de cooperativas de trabajo como alternativa, GISELA SANTÁNGELO // Experiencia postcarcelaria, CLAUDIO CASTAÑO // La única salida es feminista y colectiva, LILIANA CABRERA.
Productos similares
Para comprar con este producto

6 cuotas de $10.516,67 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $63.100 |














1 cuota de $63.100 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $63.100 |
3 cuotas de $21.033,33 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $63.100 |









2 cuotas de $31.550 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $63.100 |
6 cuotas de $14.308,98 | Total $85.853,86 | |
9 cuotas de $10.642,17 | Total $95.779,49 | |
12 cuotas de $8.649,43 | Total $103.793,19 | |
24 cuotas de $6.310 | Total $151.440 |







6 cuotas de $14.807,47 | Total $88.844,80 |

6 cuotas de $14.913,69 | Total $89.482,11 | |
9 cuotas de $11.159,59 | Total $100.436,27 | |
12 cuotas de $9.139,51 | Total $109.674,11 |

18 cuotas de $7.026,19 | Total $126.471,33 |







