OFERTA DEBATES FEMINISTAS 3 TOMOS
$189.200
$141.900
978-987-1769-79-7 - RODRÍGUEZ AGUSTINA - LABOZZETTA MARIELA (Dirección)
Debates feministas sobre el sistema de justicia. Año 2022 // N°1 // Págs. 294
Debates feministas sobre el sistema de justicia. Año 2022 // N°1 // Págs. 294
Presentación, por Agustina Rodríguez y Mariela Labozzetta. Hombres, masculinidad y violencia por Miguel Lorente Acosta. Hombre se nace. Sociedad, identidad y violencia. La razón de la racionalidad masculina en la violencia. Estadísticas sobre violencia y el papel de los hombres. Homicidios. Personas en prisión. Terrorismo. Suicidio. Violencia contra las mujeres y las niñas. Un hombre normal, una violencia normalizada. Bibliografía. Reforma judicial y reivindicaciones feministas por Ileana Arduino. Introducción. Las cuotas y la paridad y los señuelos del orden conservador. Cuando la idea del fuero especializado suena, algunos ruidos deberían traer. Civil o penal: ¿esa es la cuestión? Un mínimo apunte sobre la teoría composicional del proceso y la gestión de la conflictividad con perspectiva de género. Para no cerrar las discusiones. Bibliografía. Hacia la consolidación de sistemas de producción de información sobre femicidios en Argentina. Las experiencias del Ministerio Público de la Provincia de Buenos Aires y el Ministerio Público de la Acusación de la Provincia de Santa Fe, por Leandro Gaspari y Augusto Montero. Introducción. Algunos “hitos”. Problemas comunes en la medición de femicidios. El rol de los Ministerios Públicos. Las experiencias del MPBA y del MPA. Contexto. Presupuesto teórico-político. Metodología. Publicaciones. Cierre. Bibliografía. La investigación de las muertes violentas de mujeres por motivos de género (femicidio/feminicidio) en Latinoamérica. El proceso de adaptación del Modelo de Protocolo Latinoamericano de ONU por Françoise Roth, Mariela Labozzetta y Agustina Rodríguez. Introducción. El proceso de elaboración del Modelo Latinoamericano. La adaptación del Modelo Latinoamericano a diferentes países latinoamericanos y sus lecciones aprendidas. El contenido del Modelo Latinoamericano complementado por los procesos nacionales de adaptación. Los contenidos principales del Modelo Latinoamericano. Los aportes de los distintos procesos de adaptación del Modelo Latinoamericano. Conclusión. Los desafíos y los caminos a seguir para la aplicación del Modelo Latinoamericano. Estado de situación sobre la búsqueda de mujeres y niñas reportadas como desaparecidas en Argentina por María Alejandra Mángano y Rodrigo Coto Araujo. Introducción. Recorrido en el ámbito internacional y regional de los derechos humanos. Las desapariciones de mujeres como forma de violencia. Pautas para la investigación de desapariciones con perspectiva de género. Desafíos pendientes en nuestro país. Bibliografía. Los desafíos de la integración de perspectiva de género en la persecución del crimen organizado en el contexto brasileño y latinoamericano por Denise Neves Abade. Introducción. Definición de delincuencia organizada y las limitaciones del análisis tradicional. Cómo se manifiesta el género en el crimen organizado. Crimen organizado y feminicidio. La perspectiva de género como parte de un enfoque de derechos humanos para hacer frente a la delincuencia organizada: el papel de los órganos de enjuiciamiento y acusación. A modo de conclusión. Bibliografía. Los estereotipos de género en las condenas de mujeres a penas de prisión perpetua por Natalia Saralegui. Introducción. Los estereotipos de género y mujeres como victimarias. La prisión perpetua en mujeres. Los estereotipos de género en las condenas a prisión perpetua. Mujer de vida marginal, promiscua y de vida licenciosa. La mala víctima, la mujer co-responsable y la mujer mendaz. De la mala embarazada a la mala madre. Reflexiones finales. Bibliografía. A la sazón culpable. La sentencia condenatoria en la causa de Romina Tejerina por Indiana Guereño. Introducción. Breve resumen de la sentencia condenatoria. La culpabilidad por el acto de Romina Tejerina. La construcción de la capacidad de culpabilidad. La interpretación aislada sobre los hechos. El relato pormenorizado del hecho. La conducta anterior, concomitante y posterior al hecho. La culpabilidad de una madre. Conclusión. Bibliografía. La aplicación de estándares internacionales en un caso de condena por femicidio y aborto. Comentario al fallo “Mansilla” de la Sala I del Tribunal de Casación Penal de la provincia de Buenos Aires por Romina Soledad Paraboni. Introducción. Los hechos del caso y la resolución adoptada por el Tribunal de Casación. Caracterización del caso como un supuesto de violencia de género. La aplicación de la perspectiva de género en la función judicial. Obligaciones del Estado argentino. Estándar probatorio en casos de violencia de género. Calificación legal asignada al caso en estudio. A modo de conclusión. Bibliografía.
Debates feministas 2
PRESENTACIÓN, por Agustina Rodríguez y Mariela Labozzetta. ACARICIANDO LO ÁSPERO: BREVES NOTAS PARA UNA POLÍTICA CRIMINAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO // por Analía V. Ploskenos. Presentación. Conceptos centrales. El enfoque de género como aporte no autoevidente dentro de los diseños político-criminales. Desacelerar lo punitivo como alternativa posible. Un modelo para armar (y desarmar). EL CONTROL DE PERSPECTIVA DE GÉNERO: UNA HERRAMIENTA METODOLÓGICA PARA EL DISCURSO Y LA PRÁCTICA JUDICIAL // por Viviana Laura Beigel. Reflexiones iniciales en clave sexo-genérica. Consideraciones sobre la necesidad de la perspectiva de género. Hacia un control de perspectiva de género en la justicia. Guía para el control de perspectiva de género: algunas preguntas modelo. Primer interrogante: ¿contiene prejuicios de género? Segundo interrogante: ¿los roles de género fueron interpretados en función de estereotipos? Tercer interrogante: ¿se está utilizando el estereotipo de la “buena madre”? Cuarto interrogante: ¿se respetó la identidad de género? Quinto interrogante: ¿se observan violencias epistémicas? Sexto interrogante: ¿se perciben rastros de micromachismos? Séptimo interrogante: ¿el género es un factor de criminalización de la conducta? Octavo interrogante: ¿hay signos de doble castigo por razones de género? Noveno interrogante: ¿se incluyen consideraciones basadas en el amor romántico? Décimo interrogante: ¿se ha incurrido en situaciones de revictimización? Décimo primer interrogante: ¿se incluyen valoraciones sobre la conducta previa o posterior de las víctimas de violencia sexual? Décimo segundo interrogante: ¿cuáles fueron los fundamentos de las agravantes del artículo 80, incs. 4 y 11 del Código Penal? Décimo tercer interrogante: ¿se aplicaron medidas de acción positiva? Décimo cuarto interrogante: ¿se utiliza lenguaje sexista o heterosexista? Décimo quinto interrogante: ¿se incorporó el derecho internacional de los derechos humanos? Reflexiones finales Bibliografía. RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y REPARACIÓN INTEGRAL EN CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO. ALGUNAS REFLEXIONES A PARTIR DEL CASO “M., M. N.” // por Florencia G. Plazas. Introducción. El caso “M., M. N.” La perspectiva de género aplicada en “M., M. N.” Litigio estratégico en sede penal y civil. Prueba del daño psicológico y revictimización. Plazo de ejecución de la sentencia. Otras medidas de reparación. Algunas reflexiones finales. TEORÍA DEL DELITO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO COMO HERRAMIENTA DEL LITIGIO EN TODAS LAS INSTANCIAS DEL PROCESO PENAL // por Mariana Barbitta y Marina Vega García. Resumen. Conceptos iniciales. La importancia de incluir la perspectiva de género al momento de analizar un caso bajo la teoría del delito. Lineamientos dentro de la tipicidad. La falta de evaluación jurisdiccional sobre cada uno de los elementos del tipo penal en la faz objetiva y subjetiva. Lineamientos dentro de la antijuridicidad. Lineamientos dentro de la culpabilidad. Lineamientos dentro de la punibilidad. La necesidad de un litigio penal que utilice herramientas dogmáticas y la perspectiva de género. Bibliografía. Libros consultados. Artículos/compendios de doctrina consultados. DEFENSAS PENALES CON PERSPECTIVA DE GÉNERO // por Laura Zyseskind, Carolina Carballido Calatayud, y Victoria Santamaría Guglielmetti. Introducción. La Justicia es un concepto que construimos entre todxs. Las defensas estereotipadas son defensas ineficaces. Algunos casos jurisprudenciales que merecen ser tenidos en cuenta. Conclusión. EN LOS INTERSTICIOS DE LO LEGAL. LOS CONTORNOS DE LOS DELITOS CONEXOS CON TRATA SEXUAL // por Lucía Coppa. Introducción. La explotación sexual en la teorización feminista. La explotación económica de la prostitución ajena como delito conexo. Entre la violencia y la explotación: los intersticios del discurso legal. Conclusiones. Bibliografía. LA MELODÍA VICTIMISTA DE LA VULNERABILIDAD. EL USO DE LA CATEGORÍA “VULNERABILIDAD” EN LOS PROCESOS DE CRIMINALIZACIÓN POR DELITOS DE TRATA Y EXPLOTACIÓN SEXUAL Y SU EFECTO EXPANSIVO DEL PODER PUNITIVO // por Marisa S. Tarantino. Introducción. Antecedentes históricos relevantes: el debate feminista en torno al trabajo sexual y el surgimiento del paradigma de la victimización. La campaña antitrata en Argentina: un nuevo escenario contra el trabajo sexual. La vulnerabilidad de la víctima como una clave expansiva del poder punitivo. Reflexiones finales. Bibliografía. LOS CUERPOS DEL DELITO. JURISPRUDENCIA Y ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN FORENSE CON PERSPECTIVA DE GÉNERO // por Sofía Egaña, María Laura Novo y Silvana Turner. Introducción. Antecedentes del Equipo Argentino de Antropología Forense en investigaciones de desaparición y muerte de mujeres. Derechos de las mujeres. Sistemas internacionales de protección. Violencia de género. Protección en el ámbito del derecho interno de los Estados Parte. El deber de debida diligencia reforzada y el derecho a la verdad. Investigación forense en casos de muerte de mujeres. Protocolos y guías de actuación. Lineamientos forenses internacionales consensuados para el tratamiento del lugar del hallazgo y análisis post mortem. Desafíos en la investigación forense con perspectiva de género. Conclusiones. Bibliografía. LOS INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN DEL RIESGO Y LAS VIOLENCIAS DE GÉNERO: VENTAJAS Y ASPECTOS CRÍTICOS // por Ana Clara Piechestein. Introducción. La valoración del riesgo: conceptos y modelos. Modelos de valoración de riesgo. Listas de Verificación (modelo clínico). Escalas de Factores de Riesgo (modelo clínicoestructurado). Instrumentos de Valoración de Riesgo (modelo actuarial). Ventajas y desventajas desde el punto de vista técnicometodológico. Tecnologías de género y “actuarialización” del problema de la violencia. Discusión. El problema de la estandarización de la respuesta penal a la violencia de género. El problema de la prevención basada en la neutralización. El problema de la lógica punitiva del sistema penal. Líneas para continuar el debate y sugerencias para el uso de instrumentos de valoración del riesgo. Bibliografía. COMUNICACIÓN JUDICIAL, PERSPECTIVA DE GÉNERO Y TEORÍAS FEMINISTAS: APORTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN ESTADO DEL ARTE // por Luis Lozano. Introducción. Contradicciones y ausencias en torno a la comunicación judicial. Feminismos, reforma y comunicación. Palabras finales. Bibliografía.
Debates feministas sobre el sistema de justicia T. 3
Págs. 332-Año 2024
Presentación, por Agustina Rodríguez y Mariela Labozzetta.
Presentación, por Agustina Rodríguez y Mariela Labozzetta.
Las soluciones amistosas ante el sistema internacional de derechos humanos: una vía para la reparación integral. Gabriela Kletzel.
Palabras preliminares. Sobre el mecanismo de solución amistosa. Algunas lecciones sobre la herramienta. Condiciones mínimas. Agenda y tiempos claros. Autoridad suficiente y seguimiento. Los acuerdos de solución amistosa o de cumplimiento de recomendaciones en casos relativos a los derechos de las mujeres y las diversidades. Por la reparación integral a víctimas de violencia por motivo de género. El caso de Olga del Rosario Díaz. El caso de Ivana, Abril y Mayka Rosales. Por una justicia penal con perspectiva de género. Por la garantía de la debida diligencia reforzada frente a crímenes contra el colectivo LGBTI+. A modo de colofón.
Palabras preliminares. Sobre el mecanismo de solución amistosa. Algunas lecciones sobre la herramienta. Condiciones mínimas. Agenda y tiempos claros. Autoridad suficiente y seguimiento. Los acuerdos de solución amistosa o de cumplimiento de recomendaciones en casos relativos a los derechos de las mujeres y las diversidades. Por la reparación integral a víctimas de violencia por motivo de género. El caso de Olga del Rosario Díaz. El caso de Ivana, Abril y Mayka Rosales. Por una justicia penal con perspectiva de género. Por la garantía de la debida diligencia reforzada frente a crímenes contra el colectivo LGBTI+. A modo de colofón.
Del silenciamiento a la confirmación de las condenas: la importancia del fallo “Martel”. Daiana Fusca.
Introducción. Obstáculos en la investigación y el juzgamiento de las violencias sexuales como crímenes de lesa humanidad. Injusticias epistémicas y discriminación estructural. Encuadre típico de las violencias sexuales. Configuración de las violencias sexuales como crímenes de lesa humanidad. Atribución de responsabilidad: interpretaciones que entienden a los delitos sexuales como de “propia mano”. Requisito de instancia de la acción penal. La importancia del fallo “Martel” de la CSJN. Los hechos. La sentencia del TOCF y su revisión por la CFCP. El recurso de queja y el dictamen de la Procuración General de la Nación. La intervención de la CSJN: principales puntos del fallo “Martel”. La sentencia de la CFCP posterior al reenvío. Reflexiones finales. Bibliografía.
Introducción. Obstáculos en la investigación y el juzgamiento de las violencias sexuales como crímenes de lesa humanidad. Injusticias epistémicas y discriminación estructural. Encuadre típico de las violencias sexuales. Configuración de las violencias sexuales como crímenes de lesa humanidad. Atribución de responsabilidad: interpretaciones que entienden a los delitos sexuales como de “propia mano”. Requisito de instancia de la acción penal. La importancia del fallo “Martel” de la CSJN. Los hechos. La sentencia del TOCF y su revisión por la CFCP. El recurso de queja y el dictamen de la Procuración General de la Nación. La intervención de la CSJN: principales puntos del fallo “Martel”. La sentencia de la CFCP posterior al reenvío. Reflexiones finales. Bibliografía.
Violencia sexual en el proceso de juzgamiento de los crímenes del terrorismo de Estado ¿Qué puede ser dicho? ¿Qué puede ser escuchado? Eli Gómez Alcorta
Consideraciones preliminares. El proceso de juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad. La dogmática y sus representaciones. ¿Qué puede ser dicho? ¿Qué puede ser escuchado? Separar la paja del trigo: el uso de las generalizaciones y de los estereotipos en el proceso penal.
Consideraciones preliminares. El proceso de juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad. La dogmática y sus representaciones. ¿Qué puede ser dicho? ¿Qué puede ser escuchado? Separar la paja del trigo: el uso de las generalizaciones y de los estereotipos en el proceso penal.
Un abordaje desde el razonamiento probatorio con perspectiva de género
Gisela Santangelo
Introducción. Una breve aproximación a las generalizaciones. El uso de los estereotipos ¿siempre es un no? Distinciones y criterios para tener en cuenta. Estereotipos estadísticamente falsos (espurios). Estereotipos estadísticamente válidos que van más allá del interés legítimo en la mayoría de los contextos. Estereotipos estadísticamente justificables producto de una discriminación anterior y devenidos en injustificables. Estereotipos estadísticamente precisos que no son consecuencia de una discriminación pasada ilegal o injusta, pero que no se utilizan con fines justificados. Estereotipos de género. Lineamientos para detectar su intromisión en el proceso penal. Estereotipos en casos de criminalización de mujeres cis por drogas. Estereotipos sexuales. Consentimiento sexual. Testimonio único. Conclusiones. Bibliografía.
Gisela Santangelo
Introducción. Una breve aproximación a las generalizaciones. El uso de los estereotipos ¿siempre es un no? Distinciones y criterios para tener en cuenta. Estereotipos estadísticamente falsos (espurios). Estereotipos estadísticamente válidos que van más allá del interés legítimo en la mayoría de los contextos. Estereotipos estadísticamente justificables producto de una discriminación anterior y devenidos en injustificables. Estereotipos estadísticamente precisos que no son consecuencia de una discriminación pasada ilegal o injusta, pero que no se utilizan con fines justificados. Estereotipos de género. Lineamientos para detectar su intromisión en el proceso penal. Estereotipos en casos de criminalización de mujeres cis por drogas. Estereotipos sexuales. Consentimiento sexual. Testimonio único. Conclusiones. Bibliografía.
El principio de amplitud probatoria: alcances y tensiones en la jurisprudencia regional y nacional. Diego Freedman y Martiniano Terragni.
Introducción. Los alcances del principio de amplitud probatoria. Las tensiones procesales. Palabras finales.
Introducción. Los alcances del principio de amplitud probatoria. Las tensiones procesales. Palabras finales.
La omisión de valorar las tentativas de femicidio con perspectiva de género.
Mónica S. Poma.
Tentativa de femicidio. Perspectiva de género. Elementos de análisis. El dolo homicida. No es un dolo distinto al dolo homicida de la figura básica. Hecho de violencia único o aislado. Ausencia de una relación o vínculo previo entre los sujetos activos y pasivos. Exclusión de antecedentes previos. Elemento u arma empleada. Inicio de ejecución erróneamente vinculado a la magnitud o gravedad de las lesiones causadas. Peligro de vida. Circunstancias ajenas a la voluntad del sujeto activo. Restablecimiento de la relación de pareja o vínculo. La importancia de una investigación con perspectiva de género. Conclusiones.
Mónica S. Poma.
Tentativa de femicidio. Perspectiva de género. Elementos de análisis. El dolo homicida. No es un dolo distinto al dolo homicida de la figura básica. Hecho de violencia único o aislado. Ausencia de una relación o vínculo previo entre los sujetos activos y pasivos. Exclusión de antecedentes previos. Elemento u arma empleada. Inicio de ejecución erróneamente vinculado a la magnitud o gravedad de las lesiones causadas. Peligro de vida. Circunstancias ajenas a la voluntad del sujeto activo. Restablecimiento de la relación de pareja o vínculo. La importancia de una investigación con perspectiva de género. Conclusiones.
La violencia de género en la era digital. Sofía Cornejo Solá.
Introducción. Internet y la postpandemia. Características de internet que influyen en los comportamientos online. La violencia de género en el nuevo escenario. Definición de la violencia de género digital. Similitudes y diferencias con la violencia de género en el escenario offline. Conductas disvaliosas en internet que implican violencia de género y su falta de previsión en el ordenamiento normativo argentino. Legislación comparada. Proyectos de ley: Ley Olimpia y Ley Belén, estado parlamentario. El artículo 128 del Código Penal argentino. Material de abuso y/o explotación sexual infantil (MAESI) en la red. Un fenómeno en continuo aumento. Redes de pedofilia. Actividades en Redes P2P. La Red Federal 24/7 y el National Center for Missing and Exploited Children (NCMEC). Su rol fundamental en la persecución de este delito. Estadísticas de la Fiscalía especializada en Ciberdelincuencia de la provincia de Salta. El artículo 128 del Código Penal argentino y la violencia de género digital. La niña mujer como víctima principal y su situación de doble vulnerabilidad. Conclusión. Bibliografía.
La violencia de género en el nuevo escenario penal cubano. Un paso de avance y más desafíos. Arlin Pérez Duharte y Yamilka Xique Pérez
Para motivar una lectura. Tratamiento a la violencia de género en la Parte General del Código Penal cubano. El catálogo de delitos y la violencia de género. La arista procesal de la violencia de género. El empoderamiento de la víctima en el entorno cubano. Una forma para concluir. Bibliografía.
Para motivar una lectura. Tratamiento a la violencia de género en la Parte General del Código Penal cubano. El catálogo de delitos y la violencia de género. La arista procesal de la violencia de género. El empoderamiento de la víctima en el entorno cubano. Una forma para concluir. Bibliografía.
La trama testimonial de los delitos de violencia sexual y los obstáculos del servicio de justicia para su comprensión. Natalia Soledad López
Introducción. Particularidades del delito de violencia sexual. El trauma y la trama testimonial. El acto de testimoniar. Reflexiones finales. Bibliografía.
Introducción. Particularidades del delito de violencia sexual. El trauma y la trama testimonial. El acto de testimoniar. Reflexiones finales. Bibliografía.
El género en la práctica médico legal. Inés Aparici y Gustavo Breglia.
Resumen. ¿Hablan los cuerpos? La formación médica. Aspectos de nuestra realidad forense. El trabajo colaborativo, el diálogo y el consenso. Los primeros pasos para el cambio. En síntesis. Bibliografía.
Resumen. ¿Hablan los cuerpos? La formación médica. Aspectos de nuestra realidad forense. El trabajo colaborativo, el diálogo y el consenso. Los primeros pasos para el cambio. En síntesis. Bibliografía.